La elección de la ciudad de Temuco para realizar la primera versión en regiones de Do! Smart City no es casual. Desde hace varios años que la capital de la Región de la Araucanía ha participado activamente en Do! Smart City Santiago, mostrando los más diversos programas de eficiencia energética, descontaminación, construcción sustentable y aplicaciones inteligentes que no sólo buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sino que también el cuidado del medioambiente.
Aún cuando la capital de la Región de la Araucanía tiene los mayores índices de pobreza a nivel nacional (23,6%, en comparación con el promedio nacional 11,4%), y la mayor concentración de población indígena (más del 30% de la población, versus un 8% a nivel nacional), cuenta con un ecosistema de innovación y emprendimiento muy desarrollado.
De hecho, la ciudad acoge a 12 instituciones de educación superior y a 50 mil estudiantes universitarios, donde destaca la existencia de la Incubadora de Negocios de la Universidad de La Frontera, catalogada por CORFO entre las de mayor desempeño en el país. Igualmente, está el proyecto de inversión público-privado Hub Digital Temuco de Everis NTT Data y la sede del fondo de inversión de riesgo DevLabs (USA), que proporcionan soporte financiero para el desarrollo de emprendimientos tecnológicos en etapa temprana.
A ello se suma además, el convenio firmado en marzo entre la Municipalidad de Temuco, la Universidad de la Frontera, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CORFO y la empresa Everis, para poner en marcha un plan que durante tres años invertirá más de US$3 millones para desarrollar una plataforma smart city y proyectos piloto en las áreas de transporte, reciclaje y descontaminación ambiental.
Entre las iniciativas que ya se están aplicando en Temuco se cuentan:
- instalación de puntos wifi gratuitos;
- proyectos con tecnología LED;
- programas para combatir la contaminación ambiental que incluyen el recambio de estufas, entrega de convertidores catalíticos y subsidios de envolvente térmico para las viviendas;
- avances en eficiencia energética aplicados en el alumbrado público, semáforos y refugios peatonales;
- planes de construcción eficiente y sustentable, como es el caso del nuevo Cesfam de Amanecer y la futura reposición de la Escuela Especial Ñielol;
- iniciativas municipales de reciclaje; y
- la implementación de aplicaciones para teléfonos móviles con información de la ciudad (“App Temuco, el municipio en tus manos”).
Fuente: Energía Limpia