En la ciudad de Córdoba, y dentro del plan de recuperación paisajística de una antigua zona ferroviaria y de barrios segregados por el Río Suquía, se levanta el Centro Cívico del Bicentenario. La obra consta de dos edificios y su costo ascendió a 385 millones de pesos. El edificio fue construido por los equipos locales de Lucio Morini y GGMPU.
En la ciudad de Córdoba, y dentro del plan de recuperación paisajística de una antigua zona ferroviaria y de barrios segregados por el Río Suquía, se levanta el Centro Cívico del Bicentenario, un edificio construido por los equipos locales de Lucio Morini y GGMPU.
El conjunto se materializa a través de dos volúmenes: un prisma vertical de hormigón, facetado y con perforaciones romboidales, que rota a una cierta altura su planta cuadrada; y, en contraste, un cuerpo horizontal de cubierta vegetal y fachada ventilada con dos planos de vidrio, en contacto con una lámina perimetral de agua cuyo nivel varía para controlar la temperatura (en verano baja y el aire que penetra permite el enfriamiento en su recorrido ascendente; en invierno sube evitando la entrada del aire, y la falta de movimiento interior hace que la cámara, en oposición, se caliente).
Entre ambos edificios se ubica un estanque con poca profundidad —también reserva de incendios alternativa—, capaz de transformarse en una gran plaza para eventos públicos.
“El Centro Cívico del Bicentenario fue emplazado en el antiguo predio del Ferrocarril Mitre, edificio que permite nuclear a los empleados de la administración pública de la Provincia de Córdoba.
El Centro Cívico está compuesto a su vez por dos edificios, uno en torre que aloja fundamentalmente todas las actividades relacionadas con la administración pública, y otro más bajo, sobre el cual se encuentra Gobernación el cual alberga las actividades propias del Gobernador, de Fiscalía de estado y Secretaria General de la Gobernación, también contiene los espacios donde se desarrollan las actividades sociales (Sala de Situación y Auditorio) y la residencia privada del Gobernador.
La administración provincial funcionaba en la denominada Casa de las Tejas, entre barrio Nueva Córdoba y la Ciudad Universitaria, pero esa construcción fue demolida a principios de este año y gran parte de la tarea se trasladó transitoriamente a distintos inmuebles.
El asiento definitivo de la Gobernación, sus ministerios y otras dependencias, se ubica en la costanera del río Suquía y a la vera del ex Ferrocarril Mitre, en el extremo este del centro de la ciudad.
En total se construyeron 27 mil metros cuadrados cubiertos con dos edificios principales y la infraestructura vial, cuyo costo ascendió a 385 millones de pesos.
La obra consta de dos edificios; el más alto con planta baja y nueve pisos, y el restante, con cocheras subterráneas casi 200 vehículos, tiene planta baja y otro piso donde están las dependencias del gobernador, la residencia oficial y su oficina privada.
Arquitectos: Lucio Morini + GGMPU
Constructora: Electro-ingeniería S.A.
Diseño Lumínico: Arq. Javier Camandona, ILUMINAR
Superficie Construida: 21,380 m2 Año: 2010/11
Fuente: