¿Cuáles son las técnicas constructivas naturales más utilizadas? ¿En qué consisten? ¿Cuáles son las más apropiadas según la zona geográfica y las condiciones culturales? ¿Cómo lograr que las viviendas y espacios expresen la forma de vida particular acorde a las necesidades, gustos y actividades? ¿Adobe, quincha, tapial o moldeo directo? ¿Cómo diseñar teniendo en cuenta la orientación, el diseño bioclimático, los materiales, aberturas y sistemas de calefacción y electricidad?
La empresa Habitar Natural diseña reconociendo los gustos, actividades y necesidades de los individuos que van a habitarla, a fin de lograr construcciones que expresen una forma de vida en particular.
Desde el aspecto de salud humana, se estudia la ubicación de la vivienda teniendo en cuenta las vetas de agua y líneas magnéticas, se usan materiales naturales, en la mayor medida posible y se reemplazan lo materiales tóxicos (PVC, pinturas con plomo, lana o fibra de vidrio, etc.) por otros inocuos a la salud humana.
Desde el diseño bioclimático se trata de aprovechar los recursos naturales y ser más eficientes energéticamente para obtener confort térmico natural, en la mayor medida posible, y así estar frescos en verano y caldeados en el invierno, minimizando el uso de energías convencionales (gas, leña, electricidad). Esto se obtiene a partir de una adecuada orientación de la casa, diseño de aberturas, elección de materiales y uso de sistemas solares.
Estas viviendas cuentan con iluminación y ventilación natural en cada uno de los ambientes y aprovechan el sol para fines térmicos: agua caliente y calefacción.
Pueden construirse con diversos materiales, por ejemplo en los muros y estructuras se puede usar adobe, ladrillos comunes o huecos, piedra, madera, fardos de paja y hormigón armado cuando fuese necesario; en los techos, tejas cerámicas, tejas de madera, chapas galvanizadas, tierra y césped, hojas de palmera, pajas trenzadas, etc. La elección de los materiales y técnicas constructivas dependerá siempre de la zona y de las tradiciones locales.
Para una buena gestión de aguas, se tratan las aguas residuales, diferenciadamente las grises de las negras, para su posterior reutilización. Se recoge el agua de lluvia y se utilizan nuevas tecnologías para el ahorro del agua.
A continuación, las características principales de algunas de las técnicas constructivas naturales más utilizadas.
Moldeo directo
Técnica en la cual se moldea directamente, con las propias manos, una mezcla de tierra, arena y paja. Las casas más antiguas existentes en la actualidad datan de mediados del 1500. Esta técnica ha sido utilizada por centurias en el oeste de Europa, incluso en áreas de grandes precipitaciones y expuestas a fuertes vientos.
Es económico, muy fácil de aprender, posibilita la autoconstrucción, no contribuye ni a la deforestación ni a la polución, no depende de materiales manufacturados o de herramientas costosas, está libre de contaminantes químicos y por lo tanto no es un material tóxico para el ser humano y es completamente reciclable. Es óptimo para construir formas orgánicas y libres; muros curvos, que pueden angostarse en altura; arcos; nichos, etc.
El proceso de construcción es creativo y lúdico, ya que involucra nuestra sensibilidad. Es una experiencia semejante a esculpir con arcilla. Requiere de mucho trabajo y esfuerzo físico, por lo que es aconsejable para experiencias constructivas comunitarias.
Adobe
Es un bloque macizo de tierra sin cocer secado al sol. Puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad y resistencia a agentes externos.
El adobe es un material con muy bajo contenido energético, bajo costo, alta capacidad térmica (para muros acumuladores), aislante térmico, aislante acústico, regulador de la humedad del aire (por su porosidad), de gran riqueza estética y posibilidades formales gracias a sus dimensiones, textura y plasticidad, biodegradable y reciclable.
Debe protegerse de la humedad y reforzarse adecuadamente en regiones sísmicas.
Quincha
También llamado bahareque, consiste en elementos verticales y horizontales que forman una malla doble, la cual crea un espacio interior, que es finalmente rellenado con barro. Los elementos verticales, por lo general, son de madera o bambú y los horizontales de caña brava, carrizo o ramas.
Los muros son de un espesor variable entre 10 a 20 cm. Dada la flexibilidad de la madera, la mayor ventaja del sistema constructivo es la resistencia al sismo. Por el contrario la mayor desventajas son las grietas y fisuras que aparecen en el revoque, sobre todo sobre la madera y en las uniones de esta con la tierra.
Tapial
La técnica consiste en rellenar un encofrado con capas de tierra de 10 a 15 cm. , compactándolas con un pisón. El encofrado esta compuesto por dos tablas paralelas separadas y unidas por un travesaño.
El barro se utiliza con un grado menor de humedad que en los adobes, lo cual brinda una mayor resistencia. Al ser una construcción monolítica, con menor cantidad de juntas, posee mayor estabilidad y resistencia al sismo, comparado al adobe.
Fardos de Paja
Fueron utilizados en la construcción aproximadamente desde el año 1890 en la zona de Nebraska, Estados Unidos. Es un material de desecho, por lo cual al utilizarlo estamos reciclando un excedente que en muchas partes hasta se quema, evitando la polución. Es biodegradable y de muy bajo costo energético. Tiene un alto grado de aislamiento térmico, seis veces mayor que el adobe, es aconsejable para climas fríos. También posee un excelente aislamiento acústico. Es un material de bajo costo y el sistema constructivo es del tipo en seco y semi-estandarizada, lo que representa mayor velocidad en tiempos comparado con la albañilería.
Los fardos son fácilmente moldeables, pudiendo crear formas dentro de los muros. La superficie pueda quedar rugosa, lo que otorga interesantes texturas. Es un sistema constructivo sismorresistente, dada su flexibilidad y liviandad.
Algunas obras realizadas por la empresa
CLUB DE MADRES CAMISEA
Camisea, Cuzco, Perú. Año 2003.Sup: 160 m².
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Madera. Estructura de madera, muros machihembrados, cimientos de pilotes de madera en zapata de concreto, techos de chapa. Aberturas de madera.
DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Ventilación cruzada y superior. Sistemas de protección solar.
TECNOLOGÍAS APROPIADAS
Baño seco de doble cámara, cocina a leña de bajo consumo.
CASA LAS CHACRAS
Las Chacras, Córdoba, Argentina. Año 2001. Sup: 135 m²
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Muros portantes de adobe, cimientos de hormigón ciclópeo, techo de chapa. Aberturas de demolición, revoques de tierra, pintura látex, cielorraso de madera.
DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Orientación norte, muros acumuladores de calor de adobe, captación solar cenital e invernadero adosado. Aislación en piso por medio de fardos de paja, en techo con lana de vidrio y en muros por retraso térmico.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Tratamiento de aguas grises y negras por medio de filtro y estanque.
SALUD Y HÁBITAT
Barnices naturales, estudio de vetas de agua y líneas magnéticas en el dormitorio, orientación de la cama según feng shui.
POSADA SAUCE
Sauce, Tarapoto, Perú. Año 2003.Sup: 210 m².
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Quincha. Estructura de madera, muros de 20 cm de espesor, cimientos de pilotes de madera en zapata de concreto, techo de hoja de palmera. Aberturas de madera. Revoque de tierra, pintura látex.
DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Ventilación cruzada y superior. Sistemas de protección solar.
ENERGÍAS RENOVABLES
Sistema de generación eléctrica fotovoltaica.
CASA PARQUE LELOIR
Parque Leloir, prov. De Bs As, año 2010. Sup: 490 m²
Proyecto: Habitar Natural, Dirección de Obra: Estudio Navarro
Remodelación y ampliación
Casa existente de muros dobles de ladrillo portante y columnas de hormigón armado. La cubierta son bovedas de ladrillo.
Se trabajo el tema aislación, en las cubiertas con piedra pomez, en las aberturas con doble vidrio. En los pisos con poliestireno expandido.
Se abrieron grandes superficies vidriadas para mayor captación solar. Se diseño un invernadero. Se usaron claraboyas para mayor iluminación natural.
Las aberturas de maderas recicladas y los pisos de maderas provenientes de bosques con manejo sustentable.
SISTEMA DE CALEFACCION
Piso radiante
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Tratamiento diferenciado de aguas. Recuperación de aguas grises. Biodigestor para aguas negras.
AHORRO DE AGUA
Inodoros de doble descarga. Recuperación de aguas pluviales
SALUD Y HABITAT
Estudios de vetas de agua y lineas magnéticas. Estudio de la casa según Feng Shui.
ENERGIAS RENOVABLES
Calentador solar para agua sanitaria
CASA YACANTO
Yacanto, prov. De Córdoba, año 2010-2011. Sup: 178 m²
TECNICA CONSTRUCTIVA
Muros portantes de adobe, cimientos de hormigón ciclópeo, techo de tejas y techo plano de madera y cañas con aislación de vermiculita. Revoques interiores: grueso de tierra y fino de yeso, adobe visto. Revoque exterior: grueso de tierra y fino de tierra y ferrites.
Aberturas de madera. Pintura látex, cielorraso de madera
DISEÑO BIOCLIMATICO
Orientación norte. Muros de adobe acumuladores de calor, captación solar por aberturas al norte y cenitales. Aberturas con doble vidrio. Invernadero al norte en dormitorios y estar.
Protección del calor por medio de aleros al norte, ambientes altos y ventilación cruzada.
SISTEMA DE CALEFACCION
Salamandra central con distribución de aire caliente a todos los ambientes por medio de ductos con forzadores de aire. Cocina económica en la cocina.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Tratamiento diferenciado de aguas. Recuperación de aguas grises. Biodigestor para aguas negras.
AHORRO DE AGUA
Inodoros de doble descarga. Recuperación de aguas pluviales
SALUD Y HABITAT
Orientación de la cama según Feng shui. Barnices naturales.
ENERGIAS RENOVABLES
Calentador solar para agua sanitaria
Fuente: