Como siempre, lo exótico, lo diferente nos seduce. Presente en los relatos de misioneros, viajantes, comerciantes o autoridades coloniales, el arte africano ha sido injustamente calificado como primitivo. Un recorrido por la historia del arte del mueble africano nos muestra una íntima relación con el poder y el prestigio. Algunos modelos de muebles ceremoniales sirvieron de inspiración a diseñadores y estilos europeos del Siglo XIX y principios del XX.
"Lo Que Los Africanos Adoran, No Es La Piedra, El Árbol, El Río, Sino El Espíritu Que Creen Que En Ellos Reside". J.Teilhard De Chardin, 1889
El arte del mueble africano ha sido el gran desconocido del mundo occidental, injustamente calificado como pobre, primitivo y menospreciado. Nuestro conocimiento de las artes africanas ha aumentado considerablemente en el curso de las últimas décadas. Los estudios sobre el terreno se han multiplicado al mismo tiempo que se desarrollaba la investigación y la explotación de las fuentes secundarias, como escritos más o menos antiguos de viajeros, misioneros, comerciantes, explotadores, autoridades coloniales e incluso militares.
Estos nuevos datos constatan que las generalizaciones sobre el arte africano eran falsas, es evidente que la concepción del arte africano al Occidental es diferente, se ha llegado a afirmar que las artes africanas, al igual que las sociedades donde se producían, no tenían historia, eran inmutables al tiempo. Nuestro arte y cultura cambia constantemente, como nuestra manera de vivir. La concepción es distinta en África. En el África tradicional, la ausencia de escritura se corresponde con la ausencia de dibujos sobe un soporte independiente que intervenga en el proceso de creación artística. Lo que podría considerarse un dibujo de preparación, no sólo se reduce a una forma muy simple, sino que además se ejecuta sobre el propio material y se limita en un principio a la talla de madera. Lo cual sugiere que la ausencia de escritura explica el concepto de arte diferente al que estamos acostumbrados.
LOS MUEBLES AFRICANOS
En muchas sociedades africanas, los taburetes y las sillas eran objetos muy significativos. Representaban el poder, el prestigio, en definitiva estaban ligados a la nobleza y a la realeza. En las reuniones importantes, audiencias o negociaciones el taburete tenía la función del trono.
Estos asientos estaban adornados con piedras preciosas, plata, marfil…un rey sin su asiento no tenia dignidad.
El taburete era un objeto muy personal al que se incorporaba el alma del pueblo. El taburete del rey era especial porque el soberano representa el alma de la nación.
Nadie podía sentarse excepto el soberano.
Los artesanos africanos realizaban los asientos a partir de un bloque de madera (solía ser un tronco) Algunos muebles se caracterizan por ser un bloque rectangular o cuadrado con un asiento profusamente curvado o cilíndrico. Eran característicos sobre todo en Nigeria, Camerún, el Congo y Zambia.
Los muebles ceremoniales sirvieron de inspiración a diseñadores y estilos europeos del Siglo XIX y principios del XX, siendo Pierre Legrain el gran impulsor.
La herramienta característica para la fabricación de muebles es la azuela, se utiliza para tallar máscaras, figuras, tazones, taburetes, otros objetos de uso.
Las sillas, los taburetes, y los apoyos para la cabeza apoyan el cuerpo eficazmente y son ergonómicos. Sus superficies lisas y cóncavas invitan al descanso. Sus formas satisfacen las necesidades funcionales, al mismo tiempo son de una gran fuerza estética.
APOYA CABEZAS SHANKADI.
El pueblo Luba es famoso por sus asientos y apoya cabezas. Éstos están compuestos por una o dos figuras de pié, sentadas, de rodillas o agachadas sobre un pedestal o zócalo rectangular o circular, en cuyas cabezas o manos levantadas reposan unas planchas ligeramente cóncavas para sentarse o si son pequeñas, para acomodar la cabeza.
Los apoyos para la cabeza se diseñan para acunar el cuello y apoyar la cabeza (en su sociedad no existe el cojín o almohada), protegen las cervicales, elevan la cabeza para dormir y hay gran variedad de diseños y formas, en algunos se ve la forma original de los tronco o de las ramas del árbol del cual fue tallado. Otros tienen poca relación con la forma natural de la madera. El apoyo para las piernas son los pedestales y escabeles, las bases se diseñan para la estabilidad y suelen ser embellecidos para realzar la belleza del asiento, muchos se diseñan para la portabilidad.
Fuente: