Clorindo Testa es, posiblemente, el arquitecto argentino -aunque nacido en Italia- que ha logrado mayor consideración entre sus pares en la segunda mitad del siglo XX. Sus obras son de una originalidad indudable y de una fuerza sorprendente.

Pero además Testa es un plástico, que desde comienzos de la década del 50, imprime en cuadros, instalaciones y esculturas, su personal percepción de la forma, el color y la vida.
Pintor y arquitecto son una misma persona, y toda su obra es el reflejo de esa misma inquietud creadora, del mismo lápiz ansioso sobre el mismo bloc de papel sobre el que Testa concibe sus creaciones.

BIO

1923. Cuando sus padres regresaron de un viaje a Italia, venían con un pequeño bebé de pocos meses. Clorindo Testa llegaba, para hacer de este su país y desarrollar toda la creatividad que lo convertiría con el paso del tiempo en uno de los más destacados artistas y arquitectos de América Latina.

Estudio y residió en Buenos Aires desde entonces. Siendo niño le gustaba construir barcos y penso que la Ingeniería Naval era su destino. El paso por Ingeniería fue breve y finalmente desembarco sus sueños navales en la Facultad de Arquitectura.

“Empecé a estudiar Ingeniería Naval, me gustaba hacer modelos de barcos. Hice un año y me tuve que ir de Italia, eso era ya el ’39-‘40 y entonce deje ingeniería naval y pasé a Ingeniería Civil, hice un año y pase a Arquitectura por que vi que estaban siempre dibujando y eso era lo que a mi me gustaba. Hice un primer año en la escuela de Arquitectura, que era en aquel tiempo donde se estudiaba. En primer año había un ejercicio que era dibujar un capitel dórico en un tamaño grande, digamos el capitel era así mas o menos. Yo lo hice más o menos porque no era muy prolijo, sobre todo porque son todos radios distintos que se van empalmando y me pusieron un bueno. En ese momento pensé con resignación: soy mediocre. En el segundo trabajo había que dibujar un capitel jónico y saqué un distinguido;  entonces pensé: no soy tan malo. En el tercero teníamos que dibujar un capitel corintio y saqué un sobresaliente. Cuando terminé la facultad en el año ’47 estuve un año trabajando de dibujante. Después tuve una beca de la facultad para ir a Italia por tres meses pero yo me quedé dos años y en el año ‘51 volví a Buenos Aires. En Italia no trabajaba solo dibujaba, eran dibujos de viaje de arquitecto.”[1]

Se gradúo como arquitecto en 1948 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Trabajo durante ese año, como dibujante, junto al equipo integrado por Ferrari Hardoy, Vivanco y Bonet, quienes desarrollaron el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires. (Este grupo de arquitectos se habían conocido en 1937 en el estudio de Le Corbusier, cuando trabajaban con el maestro en el Plan de Buenos Aires, luego se unieron y formaron parte del grupo Austral ) De este periodo, Testa siempre recuerda a Ernesto Rogers, arquitecto y urbanista italiano, que actuaba como asesor del Plan Regulador, mantuvo con el una estrecha relación que influyo su visión de las situaciones urbanas.

Luego pasó dos años viajando con sus compañeros por Europa, en lo que inicialmente era un viaje de estudios que duraba tres meses.

En 1951, de vuelta en Buenos Aires comienza su carrera como artista y arquitecto.

En 1960 participa en la muestra del Grupo de los cinco, junto con Fernández Muro, Sarah Grilo, Kasuya Sakai y Miguel Ocampo, en el Museo Nacional de Bellas Artes. El mismo año integra la Primera Exposición Internacional de Arte Moderno, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y 150 años de arte argentino, en el Museo Nacional de Bellas Artes.

En 1961 obtiene el Premio Nacional de Pintura del Instituto Di Tella, cuyo jurado integran Giulio Carlo Argan y Jorge Romero Brest. En 1965 le es otorgado el Premio Arte de América en la Bienal IKA, de Córdoba.

En 1962 gana el concurso para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, en conjunto con los arquitectos Bullrich y Cazaniga. Es autor, como arquitecto, del Centro Cívico de Santa Rosa, del ex Banco de Londres y América del Sud, del Balneario La Perla, del Buenos Aires Design Center y del Centro Comunitario de la Sociedad Hebraica Argentina. En 1971 participa en la muestra Arte de sistemas, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, iniciando su derivación hacia el arte conceptual.

Desde 1975 integra el Grupo CAYC, con el cual obtiene, en 1977, el Gran Premio de la Bienal de San Pablo. En octubre de 1994, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, se realiza una exposición retrospectiva de sus obras. El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires presenta, en 1999, la exposición Clorindo Testa. Pintor y arquitecto

En su extensa trayectoria, diseñó -solo o en colaboración con otros arquitectos- algunas de las obras más representativas de la ciudad: la Biblioteca Nacional, el ex Banco de Londres (actual sede central del Banco Hipotecario), el Hospital Naval y el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (actual Centro Cultural Recoleta), la Ciudad Cultural Konex y el Museo del Libro y de la Lengua.

Cuando le preguntan cómo piensa que debería ser la vivienda social del siglo XXI, responde:

“Debiera hacérsela sólida, para que dentro de veinte años no se destruya sola. Sería importante que sean viviendas sustentables, que aprovechen el viento y el sol, en el sentido de que todo sea más barato. Y que las casas sean agradables, que no haya amontonamiento.” [2]

Fuentes:

www.buenosaires.gob.ar

www.arquitectura.com


[1] Reportaje a Clorindo Testa, Agosto 2012, Revista La Fuga.

[2] Entrevista a Clorindo Testa, Noviembre 2011, Diario Z.