La baranda se puede definir como el antepecho compuesto de balaustres y barandales, que sirve para delimitar y proteger frente a caídas. Su uso más habitual es en balcones, escaleras y división de piezas. Hay algunos aspectos funcionales y de seguridad que deben tenerse en cuenta. Además, los materiales utilizados difieren de acuerdo al uso y al estilo requerido.
Antepecho: Reborde colocado a suficiente altura para que se puedan apoyar los codos en él (se aplica comúnmente a las ventanas).
Balaustres: Columna de las barandillas de balcones, azoteas y escaleras.
Barandales: Listón sobre el que se sientan los balaustres. Al inferior se le suele denominar durmiente y al superior pasamano.
Postes: Cada cierta distancia y en todos los principios, finales y cambios de dirección se colocan postes de sujeción que se anclan al suelo.
Riostras: Para asegurar la estabilidad frente al vuelco cada cierto número de postes se añaden postes inclinados o retranqueados.
Las barandas se establecen junto al paso o estancia de personas y en el borde superior de un desnivel de cierta importancia (donde existe más de 1 m de caída vertical).
Sirven para proteger de la caída desde balcones y miradores, ayudan a subir y bajar escaleras, se emplean en la división de piezas o espacios. Por lo general favorecen las vistas por encima de ellas y muchas veces a su través.
Emplazamiento
Para el emplazamiento de las barandas se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
Por seguridad se colocarán en todos los lugares donde el desnivel (caída vertical) sea mayor de 1 m.
Se colorarán allí donde se desee afianzar un mirador.
También pueden hacer la función de dividir un espacio sin acortarlo.
Son un buen sistema para dirigir a los peatones impidiendo el cruce de la calzada por lugares indebidos.
Se emplearán junto a escaleras y rampas para facilitar el tránsito de personas con dificultades de movilidad.
Materiales
Barandas de acero inoxidable en plaza
Vamos a indicar los principales materiales que se emplean para la fabricación de barandas.
Madera: Barnizada y con tratamientos especiales. A veces sólo es de madera el pasamanos. Las de aspecto rústico son conocidas como talanqueras.
Acero: Perfiles, chapas troqueladas, adornos de fundición, pintadas, en acero inoxidable…
Hierro fundido: Suelen ser las de diseño artístico clásico. También se están haciendo diseños modernos muy interesantes.
Aluminio: Perfiles, chapas… a veces combinado con acero o fundición.
Hormigón prefabricado: Imitación de formas clásicas realizadas en piedra (balaustradas), también de paños ciegos o calados.
Piedra: Formas clásicas o modernas.
Vidrio: Muy utilizado en ciertos ambientes urbanos combinado con perfilería de acero inoxidable, casi siempre a su través.
Seguridad
Aspectos de seguridad a tener en cuenta a la hora de emplear o diseñar barandas.
Los barrotes horizontales aumentan considerablemente el riesgo al permitir muy fácilmente la escalada.
Las barandillas soportan o pueden soportar empujes horizontales muy fuertes de las personas apoyadas en ellas.
De las barandillas se pueden colgar personas y todo tipo de pesos.
La sujeción de la baranda, en su extremo inferior, a veces en una terraza en voladizo con un canto pequeño, no es muy sólida. Hay que considerar los arriostramientos.
Los elementos de una baranda de piedra o de hormigón deben estar anclados con bulones o pasadores de acero inoxidable. Además, los elementos de hormigón deben ser armados.
Aspectos funcionales
Vamos a ver los aspectos funcionales y de diseño más destacados en las barandas.
Baranda en mirador
Medidas:
Altura del barandal superior o pasamanos: al menos 1 m.
Altura pasamanos en rampas: entre 0,9 y 1,1 m. En itinerarios accesibles se añadirá otro a 65-75 cm.
Luz entre barrotes (horizontales o verticales): 12 cm como máximo (la cabeza de un niño).
No existirá ningún hueco por el que pueda pasar una persona.
Debe existir un hueco de unos 5-10 cm en la parte inferior para impedir que se acumule la suciedad y facilitar la limpieza.
Diseño:
Son elementos de gran poder de captación, influyen mucho en el ambiente.
Se diseñan para usar no sólo para ver (comodidad, presencia, cercanía…)
El pasamano debe permitir apoyar cómodamente los antebrazos.
Los elementos verticales las hacen más altas y los horizontales más largas.
Una baranda afianza el carácter de mirador.
Una baranda recoge un ambiente, lo separa pero no lo limita.
Fuente: basepaisajismo.blogspot