«Siempre habrá esquimales que confeccionen para los habitantes del Congo reglas de comportamiento en las épocas de grandes calores. «Stanislaw Jerzy Lec.
Uno de los roles más comunes dentro de la Construcción es el que cumplen las Empresas Constructoras, Estudios de Arquitectura y Profesionales Independientes quienes, cada uno a su escala, basan su negocio en la construcción de Obras. En algunos casos, el Proyecto habrá sido desarrollado por ellos mismos y en otros, recibirán un Proyecto generado por terceros para estudiarlo, cotizarlo y eventualmente construirlo.
La cadena de valor de la Industria de la Construcción abarca procesos muy anteriores a la Presupuestación como la Idea y el Diseño y otros que van más allá de la finalización de la Obra como la Transferencia y la Explotación, pero debemos destacar que si bien hay una tendencia (casi una necesidad) a ver el negocio en su conjunto, en el mercado se definen roles que abarcan solo un tramo de esta cadena. Tal es el caso de estas Empresas, Estudios y Profesionales que deciden concentrar sus esfuerzos en la construcción propiamente dicha.
Estas etapas de Desarrollo Estratégico del Negocio, Presupuestación, Programación, Construcción y Control de una obra requieren de una visión muy clara de sus Procesos, de una automatización en sus Metodologías y de un marco Legal, Contractual, Administrativo y Financiero eficiente para que sean realmente seguras para quien las contrata y rentables para quien las ejecuta. Pero, una vez definidos los Alcances y las Responsabilidades de cada uno de los muchos actores, una vez que se definen y especifican los Procesos, sus Input y sus Output, las Fuentes de Información, las Metodologías, los Contratos Correctos y un Gerenciamiento Administrativo Financiero adecuados, este negocio se convierte en un negocio mucho más estratégico, seguro y medible.
«Los Proyectos Reclaman y Recompensan Económicamente, cada uno de los reestudios que desarrollemos sobre ellos».
Pero para ello hay que tomar conciencia de la gran ineficiencia que ha caracterizado siempre a esta industria y que el entorno ha cambiado lo suficiente como para que sea imprescindible el cambio. En realidad, la Construcción, es sin duda una Industria manufacturera. Quizás sea más importante del país por representar en conjunto aproximadamente un 6% del PBI el la. Pero a esta industria manufacturera parece haberse quedado en el tiempo en tanto no se reflejan en ella prácticamente ninguna de las características que la Industrialización ha acercado a las demás. Me refiero a estandarizaciones, metodologías, informatización, servicios, métodos constructivos industrializados y nuevas formas de contratación, gestión y control.
Desde otro punto de vista podría decirse que la Construcción es de todas las Industrias la menos Industrializada. Quizás por la gran rotación de gente que la caracteriza o quizás porque sea una Industria sin un lugar fijo. Su Obrador se va moviendo permanentemente cada vez que se termina una Obra. Estas características tan peculiares la diferencian sensiblemente de una fábrica donde es posible tomarse el tiempo tanto como para destinar los recursos necesarios como para capacitar a los operarios, definir métodos y generar acciones correctivas a partir de mediciones hechas in situ.
Este caos a nivel macro, en el cual poco podemos hacer individualmente y junto al descalabro económico que se vivió a partir de los ‘70 y que puso en primer plano el tema financiero por encima de la eficientización, fueron quizás la mejor excusa que tuvieron las empresas durante mucho tiempo para no avanzar en tecnología y métodos. Prácticamente se sigue presupuestando, construyendo y controlando y contratando como hace 50 años.
Solo en el momento en que este sector sea realmente eficiente y seguro, los grandes capitales se volcarán en forma masiva a la construcción, esto quiere decir, cuando este sector construya proyectos cuyos costos sean menores a los que el mercado está dispuesto a pagar por ellos. Mientras esto no sea así, mientras los márgenes sean lo suficientemente magros como para que un inversor se vea tentado por mejores opciones y mientras siga siendo alto el grado de litigiosidad del sector, encontrar un cliente para un proyecto va a ser un trabajo realmente difícil.
El nuevo entorno económico, la nueva ecuación de costos, las exigencias de calidad del mercado, la importancia de los tiempos de obra, las nuevas posibilidades y la competencia hacen que «este negocio ya no sea un negocio de amateurs sino de Empresaros realmente comprometidos con la calidad en todos sus aspectos y con una alta capacitación en temas referentes a Costos, Control y Gerenciamiento de Negocios».
Pareciera entonces, que un nuevo enfoque es necesario para poder satisfacer esta demanda y esta nueva propuesta de una nueva manera de organizar y coordinar el trabajo, y también pareciera que esto debe basarse en una visión global.
Creemos que no aporta mucho discutir ahora, si la globalización de los mercados (y con ella la competencia) se incrementó por las facilidades que brinda la tecnología (comunicaciones incluidas), o si el uso de la tecnología se está convirtiendo en una obligación debido a las presiones de la competencia. Lo que si debemos rescatar y aceptar es que esta rápida interacción de estas y otras variables, sus respectivas evoluciones y sin duda el hecho de que en conjunto se hayan potenciado nos ha conducido a una realidad que tiene un ritmo de cambio y unas exigencias que parecen bastante difíciles de alcanzar.
Estamos realmente convencidos que el diseño de una empresa adaptada a estas características tiene como socios naturales, además de la Capacitación, a la Tecnología Informática (TI). Esta tiene el potencial (hasta ahora no muy explotado) de cambiar radicalmente la manera en la que el trabajo puede realizarse, sosteniendo y soportando los procesos interfuncionales, afectando las formas tradicionales de control, coordinación y comunicación y fundamentalmente poniendo información justo allí donde se la necesite.
Pareciera ser que aquellos que diseñen o rediseñen sus empresas explotando las capacidades de gestión junto a las de la TI, probablemente alcanzarán a través de ellas muchas de las ventajas competitivas tan deseadas y buscadas en nuestros días.
En este documento solo nos propusimos explicitar la problemática planteando algunas de las preguntas que debemos hacer y debemos hacernos para poder abordarlas y tratar de dar algunas soluciones. Pero sobre todo, destacar el rol del Gerenciamiento, la Tecnología Informática, la Capacitación junto a Soluciónes Legales y Administrativa-Contables genuinas para el sector como herramientas habilitadoras para el cambio.
Es claro, o por lo menos debiera serlo, que ningún enfoque puede ser comprendido fuera de su contexto y sin tener en cuenta la cantidad de variables que lo acompañan y nuestra propuesta no es la excepción y no debe tomarse como lo único válido para dar respuesta a las demandas del entorno.
Como líderes en Capacitación del sector y en Desarrollos de Metodologías para Control y Gerenciamiento de Proyectos y Empresas, estamos ayudando a muchísimos Profesionales a encontrar mejores formas y más seguras para completar sus Proyectos con Éxito para ir mutando hacia las nuevas formas de Gerenciamiento.
Fuente:Consultora NAyC Negocios de Arquitectura y Construcción
Ing. Calcagno Fabián