Más de la mitad de la población que habita en la Tierra vive actualmente en ciudades. Este porcentaje alcanzará al 60 por ciento de los habitantes de todo el mundo en sólo veinte años. Las megaurbes y su crecimiento imparable pueden desencadenar cambios en los ecosistemas mucho más allá de sus límites. Naciones Unidas prevé que la población urbana aumentará, especialmente, en ciudades de Asia, África y América Latina.

En el caso de Nueva York, considerada por la OMS como una de las ciudades con mayores y más graves niveles de contaminación, la urbanización ha provocado el deterioro de muchos hábitat vulnerables e importantes de la región, que cuenta con 2.413,5 kilómetros de costas. Concretamente, se han visto afectados los humedales, advierte la Unesco.

Sin embargo, en otras ciudades como Bombay, la sexta ciudad más poblada del mundo, con más de veinte millones de habitantes, y la segunda de la India tras Delhi, las viviendas de las zonas marginales se hacinan una tras otra y las callejuelas se inundan, en época de monzones, de agua de lluvia que acaba al final por estancarse con un considerable aumento de los episodios de enfermedades.

Los expertos apuntan que la población urbana de África y Asia se duplicará en una sola generación.  De acuerdo con las proyecciones del informe sobre el estado de la población mundial de 2007, desde el pasado año 2000 hasta el 2030 los habitantes de las ciudades asiáticas pasarán de 1.400 millones de personas a 2.600 y en África, de 300 millones a 740.

También la población urbana de América Latina y el Caribe crecerá en 200 millones más. Y aunque no siempre es así, una mayor presión demográfica va ligada muchas veces a mayores niveles de contaminación.

A lo largo de toda la historia, nunca se había presenciado un crecimiento urbano tan rápido y tan grande.

Las concepciones edilicias y urbanas deben acompañar este crecimiento. La arquitectura y la industria en general deberán contemplar el impacto sobre el medio ambiente y la huella que dejemos a las generaciones futuras.

¿Qué ciudades son ejemplo de crecimiento organizado, de planificación y respeto por la naturaleza? ¿Estamos tomándolas como modelo? ¿O la tendencia es imitar el éxito y aquello que sea más rentable en términos económicos?

Fuente:

www.eco-sitio.com.ar