La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre esta generación y las venideras; en el espacio, la armonía debe darse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente.
No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza de otro, o cuando unos grupos reprimen a otros, o cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no son sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y en el campo ecológico, económico, social y político.
A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque su significado no sea el mismo. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro, en forma autónoma. Además lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo.
Condiciones básicas para la sustentabilidad.
Para encaminarse en el proceso de sustentabilidad, una sociedad debe buscar:
EN LO ECONOMICO:
– Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas.
– Redistribuir la riqueza.
– Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales.
– Hacer un uso eficiente de los recursos.
– Aprovechar eficientemente los servicios ambientales.
– Reducir la dependencia de recursos no renovables.
– Descentralizar y diversificar la capacidad productiva.
– Fortalecer la actividad económica equilibrada (producción y consumo), a nivel local y regional.
EN LO SOCIAL:
– Promover el ejercicio responsable de la libertad humana.
– Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos.
– Mantener un adecuado nivel de vida en la población.
– Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización.
– Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer.
– Facilitar la creación y diversidad cultural.
– Promover solidaridad entre personas y comunidades.
– Garantizar espacios laborales dignos y estables.
ENLO ECOLOGICO:
– Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética.
– Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas.
– Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos.
– Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza.
– Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza.
– Mantener niveles adecuados de austeridad.
– Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía.
EN LO POLITICO:
– Desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones.
– Empoderar comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres.
– Reducir la dependencia de municipios, países y regiones.
– Redistribuir el poder económico y político.
– Descentralizar la toma de decisiones.
– Fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones.
– Establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y el ambiente.
– Adoptar y respetar las convenciones internacionales.
– Realizar planes municipales y nacionales integrales.
Cursos en Sustentabilidad
En cooperación con la organización noruega Kultur Studier, universidades locales y de países escandinavos, Amartya promociona cursos académicos semestrales en diferentes partes del mundo.
A través de cursos universitarios de RSE y Desarrollo Sustentable llevan la Sustentabilidad a los futuros líderes de negocios. En cooperación con universidades nórdicas, la UBA y las Naciones Unidas han desarrollado un curso internacional de RSE y Desarrollo Sustentable que permite abordar estas temáticas desde una perspectiva holística junto a profesores y alumnos de Argentina y de diversos países del mundo.
Cada curso se dicta invitando a actores clave representantes del sector público, privado y la sociedad civil, y gran parte de las clases magistrales y seminarios de trabajo se dictan en ámbitos no académicos como empresas, organizaciones sociales, las Naciones Unidas o la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Esto permite entender la complejidad y la perspectiva multidimensional del desarrollo sustentable y pensar soluciones sistémicas que involucren a todos los sectores de la sociedad.
Cada año, se desarrolla el curso internacional de RSE, en cooperación con el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad de Vestfold (Noruega), la Universidad de Buenos Aires y el instituto Kulturstudier (Noruega), donde se proporciona una visión integral de la RSE en el mundo, tanto a nivel conceptual como práctico, brindado por docentes de primer nivel nacional e internacional.
El curso incluye también, seminarios de trabajo y clases especiales a cargo de referentes de RSE provenientes de diversos grupos de interés como; el Gobierno de la Nación, PNUD, ONGs, empresas y organizaciones de Comercio Justo.
El programa proporciona una visión integral de la RSE en el mundo tanto a nivel conceptual como práctico. Cuenta con docentes de primer nivel nacional e internacional como:
– Mallen Baker (Business Respect),
– David Halley (Business in the Community, UK),
– Christian Tiscornia (AMARTYA),
– Jan-Erik Nilsson (Universidad de Sodertorns, Suecia),
– Valentina Delich (FLACSO),
– Fabian Fabrega (El Castillo Hotel),
– Liz Parker (Fashioning an Ethical Industry, UK),
– Albina Lara (Especialista ambiental) ,
– Cynthia Giolito (Gerente RSE Telecom) ,
– Stina Hamberg (Save the Children, Noruega),
– Elizabeth Bastida (Universidad de Dundee, Escocia),
– Flavio Fuertes (Pacto Global Argentina),
– Gustavo Vera (La Alameda),
– Daniel Kostzer (Naciones Unidas) ,
– Leif Hamberg (Statoil, Noruega) ,
– Toty Flores (Diputado Nacional) ,
– Gabriel Boero (Universidad Nacional de San Martin) ,
– María Irigoyen (Reporte Social)
TAMBIEN SE DICTAN CURSOS EN:
VIETNAM – Introducción al desarrollo y globalización. Inmersión a la cultura vietnamita.
GHANA – Gestión Ambiental – Problemas ambientales, manejo de recursos naturales
con un foco especial en el la región este de África.
INDIA – Estudios interdisciplinarios de los procesos sociales y políticos,
conflictos y la resolución de los mismos a escala local, regional y mundial.
Sobre Amartya
Las organizaciones del Cuarto Sector representan un nuevo paradigma en el diseño organizacional. A todos los niveles, intentan conectar y vincular dos conceptos que representan una falsa dicotomía en otros modelos: interés privado y bien público.
Amartya surge ante la convicción que la Sustentabilidad, en todas sus acepciones, sólo será alcanzada mediante el fortalecimiento de un liderazgo ético, y la participación y cooperación activa de todos los actores sociales.
Amartya se constituye como organización que integra conocimiento a través de su experiencia en consultoría e investigación en responsabilidad social empresaria ("RSE") y en la generación y desarrollo de proyectos sociales.
Fuente:
Más información: