Los edificios y sitios de valor forman parte del capital cultural, entendido como un proceso social. En este marco, el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y el Instituto de Historia de la Arquitectura anuncian la convocatoria para las Jornadas Internacionales Patrimonio y Cultura Urbana 2012.

Se anuncia la convocatoria para las Jornadas Internacionales Patrimonio y Cultura Urbana 2012, organizado por el Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio (Secretaría de Planeamiento, Municipalidad de Rosario), el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (Secretaría de Cultura, Municipalidad de Rosario) y el Instituto de Historia de la Arquitectura (IDEHA) (Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario) para los días 13 y 14 de septiembre de 2012 en la ciudad de Rosario.

 

“La reformulación del patrimonio en términos de capital cultural tiene la ventaja de no representarlo como un conjunto de bienes estables y neutros con valores y sentidos fijados de una vez y para siempre, sino como un proceso social que, como el otro capital, se acumula, se reconvierte, produce rendimientos y se apropia de manera desigual por los diversos sectores”

GARCIA CANCLINI, 1990.

 

Las jornadas

 

Si partimos de la idea que los edificios y sitios de valor forman parte del “capital cultural” de una ciudad observamos un creciente interés genuino sobre la preservación del patrimonio y la arquitectura de los últimos años, que tiene que ver con una toma de posición frente a la lógica homogeneizadora de las industrias culturales y a la necesidad de recomponer el sentido de “lo colectivo”, de “lo propio”. En este contexto no deja de sorprendernos la presencia generalizada de operaciones de “ritualización cultural”: para legitimar el pasado hay que “ponerlo en escena” de una forma predominantemente visual. Superadas ya las discusiones acerca de la necesidad o no de preservar el patrimonio –y qué tipo de patrimonio, si tangible, intangible, etc.-, nos interesa reflexionar sobre sus condiciones de producción, circulación y consumo, es decir, centrarnos en el cómo, desde dónde y para quién proteger los bienes culturales.

 

Objetivos de las Jornadas:

 

Promover un tratamiento holístico del tema de la preservación del patrimonio, articulando la rehabilitación de inmuebles y sitios, interés comunitario y desarrollo sustentable.

Reafirmar la dimensión política y crítica de la problemática de la preservación del patrimonio en tanto contribución a la toma de conciencia histórica.

Estimular a los diferentes actores, grupos e instituciones que desempeñaron o desempeñan un rol activo en la producción y gestión del patrimonio

Valorar la incidencia de la producción artística en relación la calificación del espacio público, los centros de interés, las colecciones en relación al patrimonio cultural de la ciudad

Analizar casos y procedimientos realizados que sustenten un abordaje integral (Intervenciones edilicias, programas culturales, economías asociadas, normativas, etc.)

 

Ejes temáticos

 

Patrimonio y cultura urbana.

Patrimonio tangible e intangible y la construcción del imaginario social. Programas interdisciplinarios, recuperación de oficios.

Patrimonio y puesta en valor de Áreas Urbanas.

Normativas. Áreas de Protección Históricas. Análisis y evaluación de casos.

Patrimonio y producción artística.

Contribuciones al acervo cultural y la calificación del espacio público. Actores, instituciones y eventos que fortalecen intercambios y potencian su consolidación

Patrimonio y Derechos Humanos.

Memoria y conciencia histórica. Acciones tendientes a desmontar/construir la dimensión política de la conservación y rehabilitación de bienes.

Patrimonio como desarrollo económico y social.

Rutas culturales. Industrias culturales. Turismo y valoración del patrimonio. Acción privada y gestión pública.

Patrimonio y tecnologías.

Criterios y acciones relativas a la recuperación y restauración de edificios y sitios de valor patrimonial. Nuevos materiales y tecnologías disponibles.

Patrimonio documental.

Cartografía histórica. Elementos museológicos. Arqueología urbana. Sistemas de procesamiento y catalogación informatizada, redes.

Modalidades de participación y normas de presentación de trabajos

El modo de trabajo será en forma de Seminario en Mesas Temáticas que permitirán fortalecer el intercambio de experiencias y la integración de nuevas redes entre investigadores o grupos de trabajo de las universidades, organizaciones civiles, organismos gubernamentales y no gubernamentales. Podrán exponer sus trabajos aquellos participantes que se inscriban previamente y presenten una reseña en forma de ponencia y/o póster. Los trabajos deberán remitirse dentro de los plazos previstos.

Las Jornadas contarán con prestigiosos especialistas que garantizan la actualización de los debates de la cultura urbana en la que estamos inmersos. Se podrá participar de las conferencias previa inscripción con asistencia Libre y Gratuita.

 

 

Los organizadores

 

El Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio perteneciente a la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario se articula con los lineamientos establecidos en la planificación urbana, a partir de la definición de estas líneas de trabajo:

1) Relevamiento, catalogación e inventario;

2) Elaboración e instrumentación de un marco legal, con el desarrollo de normativas específicas, encargadas de regular la actuación en áreas y sitios de valor patrimonial;

3) Gestión del Patrimonio con la promoción de políticas de subsidios y compensación económica; Difusión ciudadana y concientización, con campañas y publicaciones;

4) Rehabilitación de edificios de valor patrimonial, a través de intervenciones concretas en inmuebles públicos y privados, con una importante tarea de asesoramiento técnico.

 

El Instituto de Historia de la Arquitectura (IDEHA) perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario fue creado, entre otros propósitos para:

 

– Promover y desarrollar investigaciones y estudios relacionados con la Historia del Arte y la Arquitectura priorizando el nivel regional y/o nacional

– Fortalecer las relaciones y la cooperación con otros centros o institutos de las universidades nacionales y extranjeras que trabajen en áreas de conocimiento comunes.

– Apoyar con asistencia científica y técnica a organismos públicos y privados con referencia a la formulación de políticas vinculadas a la preservación del patrimonio edificado y su incidencia en los procesos de planificación y construcción de la ciudad.

 

 

Inscripción

 

A través del sitioweb de las jornadas internacionales patrimonio y cultura urbana 2012 (página en construcción)

Costo:

Desde el 01 de julio y hasta el 06 de agosto de 2012: 300 pesos argentinos

 

Auspicia:

Universidad Nacional de Rosario

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Argentina)

Ministerio de Innovación y Cultura Provincia de Santa Fe

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe (CAPSF)

 

 

Más información:

www.iaa.fadu.uba.ar