Cecilia Galimberti, en un trabajo del Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR) de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, reflexiona sobre los problemas actuales en el diseño urbano de la ciudad de Rosario. Una nueva geografía de la marginalidad se hace cada vez más innegable y se evidencian los ejes comunes a las grandes metrópolis: empobrecimiento, desesperación, consumismo excesivo, vulnerabilidad ambiental, polución, congestión, inseguridad, entre otras.

Estamos ante una nueva y compleja realidad, resultado de los diversos procesos de transformación de la dimensión urbano-territorial.  A fin de poder comprender estas mutaciones resulta indispensable reconocer aquellos cambios económicos, sociales y culturales que suceden simultáneamente en dialéctica con el territorio. En la actualidad, a pesar de la globalización, las telecomunicaciones,  la aparente eliminación de fronteras espaciales, la mundialización de los mercados y la  imposición de modas universales, acontece una revalorización particular del conocimiento del lugar que se contrapone a lo genérico.

Sin embargo, los nuevos sectores de crecimiento, las nuevas capacidades organizativas de las empresas y las nuevas tecnologías, contribuyen a producir no sólo una nueva geografía de la centralidad sino también una nueva geografía de la marginalidad.  

En nuestros días, todas las ciudades del mundo (en mayor o menor medida) presentan problemáticas relativas al empobrecimiento concentrado, desesperación humana, infraestructuras que se desmoronan, consumismo excesivo, vulnerabilidad ambiental, polución, congestión, enfrentamientos sociales, violencia, inseguridad, entre otras. Por lo cual, se requiere establecer un nuevo diálogo con el territorio. Cuando leemos el mismo en su totalidad podemos comprender la complejidad de sus  vínculos; la cual denuncia las relaciones de exclusión existentes entre la ciudad formal y la informal, tanto espacial como social, resultado de diversos conflictos y ambigüedades entre ambas realidades a lo largo del tiempo.

En éste trabajo se toma como caso de estudio el frente costero del área metropolitana de Rosario. Esta ribera ha sufrido en las últimas décadas diversas desestructuraciones y re-estructuraciones, que han ocasionado el surgimiento de nuevos territorios, destruyendo o fragmentando aquellos antiguos o históricos; resultando ejemplo claro de las rupturas y fragmentaciones socio – territoriales que existen actualmente en la mayoría de las ciudades que forman parte de la aldea global.

Sin embargo se considera que dichos efectos espaciales de los procesos de transformación que inciden en el mundo, se manifiestan de modo particular en cada lugar; motivo por el cual es importante reconocer las particulares características del espacio metropolitano local, a fin de poder identificar sus problemáticas y potencialidades. En la mayoría de las localidades de esta franja costera se manifiesta un progresivo aumento del número de habitantes residentes en asentamientos irregulares; tratándose no sólo de expansión o densificación de asentamientos existentes, sino también surgimientos de nuevos. Resulta indispensable como plantea Raquel Tardín observar de una manera más integral, abierta e innovadora las relaciones espaciales, funcionales y sociales de nuestra metrópolis; ya que esto nos dotaría de nuevas claves de lectura y comprensión de la dualidad formal-informal existente en el Area Metropolitana de Rosario, a través de un fuerte compromiso social que nos permita mutar la realidad propia y la mirada sobre el otro.

                                                           

*Paisajes fragmentados y rupturas sociales en las metrópolis contemporáneas: una mirada al frente costero del área metropolitana de Rosario.

Galimberti, C.

Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR). Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario.

 

Fuente:

www.unr.edu.ar