La técnica de tejido de mimbre está asociada con la fabricación tradicional de pequeños objetos utilitarios. Esta técnica destaca por su potencial para crear formas complejas y resistentes dadas por la flexibilidad de la fibra y la rigidez proporcionada por el tejido. En base a estas proporciones, el proyecto de Andrea von Chrismar explora la fabricación de la armadura, esta vez en relación con el campo de la arquitectura.

La técnica de tejido de mimbre está asociada con la fabricación tradicional de pequeños objetos utilitarios. Esta técnica instalada en Chile desde la época colonial, destaca por su potencial para crear formas complejas y resistentes dadas por la flexibilidad de la fibra y la rigidez proporcionada por el tejido.

En base a estas proporciones, el proyecto de Andrea von Chrismar explora la fabricación de la armadura, esta vez en relación con el campo de la arquitectura. Esta investigación explora el potencial de una materia prima natural y de una antigua técnica de carácter patrimonial, en cuanto a opciones de nuevo uso.

Las superficies de tejido de mimbre cambian su comportamiento en un sentido contrario, desde el diseño hasta la arquitectura. Mientras que en la escala de los objetos el resultado del tejido es rígido y por lo tanto resistente a la fuerza de compresión (empuje), en la escala de la arquitectura, estas superficies tienden a ser flexibles, lo que lo hace especialmente resistente a la fuerza de tensión (estiramiento).

La oposición del comportamiento del material entre las dos escalas crea diferencias en el diseño y los procesos constructivos de los tejidos; sin embargo los criterios de diseño son los mismos.

El espesor de la fibra de mimbre, la geometría que organiza el tejido, la forma en que se estructura y la técnica artesanal utilizada para su construcción, son las variables que determinan las propiedades de este tejido y sus posibilidades. Estas variables dan las herramientas de diseño para el óptimo desempeño de los materiales de acuerdo al uso y la escala.

La habilidad para espacios construidos que alcanza la trama en la escala de la arquitectura es la misma que tiene en los objetos, una propuesta para la máxima eficiencia y el balance perfecto entre forma, fuerza y calidad espacial.

Arquitecto: Andrea von Chrismar
Equipo: Raúl Briones, Pablo González, Ricardo González, Julio Vidal
Cliente: Auto-comisión
Año del proyecto: 2010
Año de construcción: 2010
Weave Área: 27m2
Altura: 300 cm
Largo: 900 cm
Espesor: 0,3 mm
Peso: 50 kg cada uno
Time Weaving: 5 días cada una

Fuente:

www.noticias.arq.com.mx