Un desarrollo de viviendas ecológicas que incluye sistemas alternativos para la edificación, permite evitar la pérdida energética e hídrica ordinaria, y solventar problemas de saneamiento de aguas. Se realizó el diseño bioclimático a partir de las condicionantes del clima, vegetación, relieve, hidrografía y suelo, cumpliendo las necesidades básicas de vivienda. Se obtuvo una vivienda de 48 m2 de superficie, a partir de técnicas de construcción de bajo impacto ecológico.

Muchas comunidades indígenas que habitan en las zonas rurales de México que se dedican a actividades primarias y de autoconsumo, presentan bajos índices de desarrollo, reflejado en carencias en las necesidades básicas de vivienda y debilidades en las capacidades de gestión de recursos. Por lo que se plantea reforzar las capacidades en materia de vivienda mediante el desarrollo de viviendas ecológicas que incluyan sistemas alternativos para la edificación, permita evitar la pérdida energética e hídrica ordinaria, y solventar problemas de saneamiento de aguas.


Se identificó la localidad de Paxilá Liquilwitz, en el municipio de Chilón, cuya población corresponde a la etnia Tzeltal maya, en el que se reconocieron a 25 familias para el establecimiento de las viviendas ecológicas mediante la identificación de las necesidades y problemas inmediatos.


Se realizó el diseño bioclimático a partir de las condicionantes del clima, vegetación, relieve, hidrografía y suelo, cumpliendo las necesidades básicas de vivienda. Se obtuvo una vivienda de 48 m2 de superficie, a partir de técnicas de construcción de bajo impacto ecológico consistiendo en cimentación a base de piedraplen básico, elementos estructurales ahogados en mampostería, muros cubiertos de mortero y malla para mayor adherencia, y un sistema de techumbre diseñado para regular la temperatura según la hora del día, además se incluyen sistemas alternativos como estufa ahorradora de leña, biodigestor tipo fosa, biofiltro vegetal de aguas grises y muro verde.


Se planteó generar un taller teórico-práctico con otros organismos de la sociedad civil e instituciones educativas, a fin de reforzar las capacidades locales y continuar con el desarrollo técnico-científico del proyecto. Se espera alcanzar medios de vida sustentables relacionados con el impacto de la explotación forestal y asegurar la eficiencia energética mediante el aprovechamiento de leña y la construcción bioclimática, así como resolver problemas de sanidad referente al tratamiento de aguas negras y grises, contaminación de cuerpos de agua y eficiencia hídrica.