Un recorrido a través de diversos enfoques desde los cuales se aspira a difundir la protección y recuperación del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y urbanístico. Dirigido a estudiantes y profesionales interesados en la tutela patrimonial.
Un recorrido a través de diversos enfoques desde los cuales se aspira a difundir la protección y recuperación del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y urbanístico.
Dirigido a estudiantes y profesionales interesados en la tutela patrimonial
Contenidos:
Clase Nº 1
7 de Agosto de 2012
Introducción, antecedentes y alcances:
Ningún futuro, sin pasado
dictado por la Arq. Nani Arias Incollá
Del patrimonio mundial al patrimonio local.
Del patrimonio monumental al patrimonio cotidiano.
Del edificio aislado al territorio.
La obra nueva en el entorno heredado.
Los paisajes culturales, los itinerarios y las rutas.
El patrimonio Inmaterial.
Clase Nº 2
14 de Agosto de 2012
Teoría y práctica de la intervención dictado por la Arq. Silvia Bossio
La teoría:
Durante los siglos XIX y XX, numerosos han sido los documentos con los cuales se trató y se trata de ordenar y pautar las intervenciones en el patrimonio tangible e intangible, buscando acordar criterios que permitan garantizar su conservación. Esto no es casual si tenemos en cuenta la realidad histórica de la primera mitad del siglo XX, en la que dos guerras mundiales provocaron la destrucción, y posterior restauración, de gran cantidad del patrimonio europeo. Estos hechos, junto a la base teórica existente, mostraron la necesidad de redactar una serie de textos normativos a nivel internacional que se ocupasen del patrimonio, su conservación y los cambios en su concepto y definición.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de documentos que se han producido a lo largo de los años, se propone trabajar con aquellos que de alguna manera han marcado un momento de inflexión en la historia de la conservación.
Documentos Internacionales: Criterios de intervención contenidos en los documentos internacionales.
Carta de Atenas, Carta de Venecia, Normas de Quito entre otras.
La práctica:
Como respuesta a la teoría vista en los documentos internacionales, se trabajará sobre los criterios de intervención y se elaborarán conclusiones a partir de un recorrido por ejemplos concretos.
Criterios comunes: recorrido a través de ejemplos nacionales e internacionales.
Clase Nº 3
21 de Agosto de 2012
Normativa para la protección del patrimonio en la ciudad de Buenos Aires
dictado por el Arq. Carlos J. Susini Burmester
En esta clase se propone una introducción a las herramientas jurídicas vigentes que constituyen el sistema de protección del patrimonio cultural.
Patrimonio cultural y sus leyes: Competencias nacionales, provinciales y municipales.
Visión de conjunto de la normativa que protege al patrimonio en general, destacando sus principios rectores y la jerarquía de sus normas dentro del sistema jurídico, para acercar a la forma en que se hace aplicable la legislación en cada caso particular.
Patrimonio construido en la CABA:
Constitución de la CABA, Plan Urbano Ambiental, Código de Planeamiento Urbano y leyes de protección patrimonial, su jerarquía normativa, herramientas jurídicas del planeamiento; restricciones al dominio, servidumbres y expropiación. Técnicas planificadores: zonificación: distritos para la protección patrimonial, régimen de catalogación.
Clase Nº 4
28 de Agosto de 2012
Aspectos técnicos, materiales e intervención
dictado por el Arq. José Ignacio Barassi
Materiales, intervención.
Patología: Aspectos Generales.
Patologías en función del diseño y la tipología.
Tratamiento: Tecnologías apropiadas.
Mantenimiento preventivo, correctivo.
Restauración.
Ejemplos prácticos de intervención en la Ciudad de Buenos Aires.
María de las Nieves Arias Incollá
Arquitecta. Posgrado en la Scuola Donna Regina de la Universidad de Nápoles Federico II, en Restauro dei Monumenti. Es Profesora en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de Belgrano y en la Maestría en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural de la Universidad Católica de Salta.
Asesora de la UNESCO y del ICOMOS Internacional.
Presidenta del Icomos Argentina por dos períodos y Miembro del Comité Ejecutivo del Icomos Internacional por cuatro años.
Presidenta del CICOP Argentina.
Se desempeñó como Directora Nacional de Patrimonio y Museos de la SCN y Subsecretaria de Patrimonio Cultural del GCBA.
Presidenta de la Subcomisión de Patrimonio de la SCA desde 1995 a 2007.
Ha dictado conferencias, seminarios, cursos en Centros de Estudios y Universidades nacionales e internacionales, especialmente de América Latina, España e Italia.
Es autora de numerosas publicaciones relacionadas con el tema patrimonio cultural, conservación y gestión.
Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Unidad de Proyecto y Gestión, Plan Integral de Obras de la Manzana de las Luces. SCN
Silvia Nélida Bossio
Arquitecta UBA, Argentina. Especialista en Conservación del Patrimonio – Conservadora de Edificios – FADU, Universidad de Buenos Aires. Ha venido desarrollando su actividad profesional como consultora internacional, tanto en la esfera pública como privada (Socia gerente Concepto Urbano G&B www.conceptourbanogb.com/ Consultora técnica del Observatorio de Medio Ambiente Urbano de la ciudad de Málaga). Se destacan entre las actividades su labor como representante y coordinadora de proyectos del Programa URB- AL de la Unión Europea, en Madrid y Málaga, España, Vicenza, Italia y Valparaíso Chile y como parte del equipo técnico de la Dirección General Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1999 y 2007. Se ha desempeñado en la actividad formativa como coordinadora, tutor y asistente técnico en el Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga y en el Centro de Formación para la Conservación de los Contextos Históricos de Vicenza, Italia y como docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat de Iquique Chile, entre otros. Además ha dado cursos de actualización en municipios sobre temas de patrimonio. En la actualidad, desempeña su rol docente en el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, CICOP.. Es autora de publicaciones y de diversos artículos científico-técnicos y de divulgación sobre patrimonio arquitectónico y urbano.
Carlos Jorge Susini Burmester
Arquitecto, Universidad de Bs. As.
Posgrados de Profesor en Enseñanza Universitaria por la Universidad de Belgrano, Curso de Perfeccionamiento y Especialización en Intervención en el Patrimonio Edificado – Programa Master en Conservación del Patrimonio por el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio de Argentina, Carrera de Especialización en Restauración de Edificaciones Históricas por la Universidad Católica Argentina.
Ex Profesor de Historia de la Arquitectura en la UBA y de Introducción a la Arquitectura, Arquitectura I e Historia de la Arquitectura en la UB.
Ha dictado conferencias, participado con ponencias en congresos y es autor de publicaciones en relación con la historia y el patrimonio cultural.
Miembro del CICOP y de la Subcomisión de Patrimonio de la SCA, se desempeña como representante de la SCA ante el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. desde 2004 a la fecha.
Ha desarrollado su actividad profesional en la esfera privada como en la pública, actualmente es Subdirector de Infraestructura del Poder Judicial de la Nación, donde participa en la ejecución de numerosas obras de intervención y conservación de inmuebles de valor patrimonial.
José Ignacio Barassi
Arquitecto UBA
Especialista en tareas de restauración y conservación del patrimonio. Miembro del Centro para la Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina.
Miembro de Comisión Directiva de la Cámara de Empresarios Pintores, restauradores y afines de la República Argentina. CEPRARA
Miembro del CIT. Centro de Información Técnica de la Cámara de Empresarios Pintores. CEPRARA
Profesor Titular del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Cicop),
Profesor de Patología de la Construcción; Facultad de Artes y Ciencias de la Conservación. Universidad del Museo Social Argentino.
Carrera de Postgrado. Preservación del Patrimonio. FADU.
Coordinador de la Escuela de Operarios para Restauración de CEPRARA (Cámara de Empresarios Pintores, restauradores y afines de la R.A.)
Consejero del Primer Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires 1999-2001
Representante del Consejo del Plan Urbano Ambiental en el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales del GCBA 1999 – 2003
Representante de la SCA ante el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
Jornadas (actividades de más de un día)
Charla Introductoria: 31 de julio, 19 horas. Entrada libre y gratuita.
Inicio: 07/08/2012
Días: martes
Horarios: 19 a 21 horas
Duración: 4 clases y 1 visita técnica a realizarse el martes 4 de septiembre a confirmar sitio y horario.
Aranceles: Socios arquitectos $ 450.- socios estudiantes $350.- no socios $ 650.-
Disertantes: Arq. María de la Nieves Arias Incollá, Arq. Silvia Nélida Bossio, Arq. Carlos Susini Burmester y Arq. José Ignacio Barassi, coordinación Arq. Alicia Magdij
Fuente: