El actual edificio de la Biblioteca Nacional fue construido a partir de un proyecto de los Arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga, quienes obtuvieron el primer premio del llamado a concurso de carácter nacional, en 1961.
La singular fachada del edificio corresponde al estilo denominado brutalista y como rasgo fundamental se destaca el hecho de que la estructura principal ha sido resuelta en hormigón armado, adoptando un carácter arquitectónico destinado a quedar expuesto.
La Biblioteca fue objeto de una prolongada empresa arquitectónica que abarcó desde la concepción de la necesidad de un nuevo edificio en 1960, cuando la ley 12.351 destina tres hectáreas para su construcción, entre las avenidas del Libertador General San Martín y Las Heras, y las calles Agüero y Austria, hasta su inauguración, recién en 1993. A partir del correspondiente concurso de anteproyectos, la obra fue adjudicada a los arquitectos Clorindo Testa, Alicia D. Cazzanica y Francisco Bullrich. Aún están en vías de realización algunas partes del proyecto original. La piedra fundamental del edificio actual fue colocada en 1971 y la morosa construcción estuvo a cargo de distintas empresas: Compañía Argentina de Construcciones, José E. Teitelbaum S.A. y Servente Constructora S.A. En 1992, coincidiendo con otra fuerte modernización urbana, el edificio fue finalizado. Su estilo a veces llamado “brutalista” —sin duda una de las variantes del expresionismo del siglo XX—, es siempre motivo de interrogación y estudio por los estudiantes de arquitectura. Irrumpe en los estilos arquitectónicos del tejido de la ciudad que la aloja, con una fuerte voz irreverente, escultórica y pampeana, que no deja hasta hoy de formar parte del acervo de las discusiones culturales argentinas.
Entre los principales objetivos del proyecto, figuraba la previsión de crecimiento, sobre todo de los depósitos, y el aprovechamiento urbanístico y arquitectónico del emplazamiento dado, asegurando la salvaguarda del espacio verde, de la barranca y de la diversidad botánica de los alrededores. A tal fin, se desarrollo un proyecto donde el mayor volumen se construyó enterrado, permitiendo la posibilidad de crecimiento de los depósitos, una mínima construcción en planta baja y una edificación sobreelevada de las salas de acceso público y de los sectores administrativos.
En cuanto a su estructura, se ha dividido en dos tipos de fundaciones independientes:
Directa: Los depósitos de libros, sala de máquinas y Escuela de Bibliotecarios, se han fundado en forma directa sobre el terreno por medio de vigas continuas sobre la losa de subpresión; sobre estas vigas descansan las columnas que soportan los entrepisos de los depósitos.
Indirecta: El cuerpo más representativo del edificio, debido a la magnitud de la carga (7800 tn.), se sustenta sobre cuatro núcleos, los cuales se apoyan en 13 pilotes cada uno. Estos pilotes tienen un diámetro de 1.20 m y una profundidad fluctuante entre 25 m y 27 m del nivel del terreno.
A nivel de +16.49 m sobre PB (bajo 3º piso) estos núcleos sostienen un gran plano estructural del que cuelgan por medio de tensores las losas del 1º y 2º piso.
A nivel de +32.40 m (7º piso) los núcleos reciben nuevamente un plano estructural del que cuelgan por tensores las losas sobre el 5º piso y rampa.
La circulación vertical tanto de personas como de material bibliográfico, los montantes de electricidad y las diversas cañerías se alojan en estos 4 apoyos que, por su emulación paleontológica, se asemeja a un gliptodonte, con su panza y cabeza hacia Av. Libertador. Esos apoyos se los denomina: manos y patas. Tanto la “panza” como el “lomo” están constituidos por 2 pares de vigas maestras que se apoyan en los núcleos, y que están cruzadas por vigas secundarias que descansan sobre ellas.
Áreas funcionales:
Edificio Principal:
Cuenta con 3 subsuelos de depósitos con una superficie de 19.000 m2, siendo el sector C de los mismos destinado a Hemeroteca; este depósito se comunica con su Sala de Lectura por medio de montalibros y escaleras internas. Los sectores A y B del 1º y 2º subsuelo están destinados a depósito de libros. Los sectores A y B del 3º subsuelo se encuentran reservados para futuras expansiones.
– En el nivel H se encuentran las salas de Hemeroteca, la Sala de lectura para no videntes, y las áreas de Adquisición e intercambio bibliográfico, Relaciones Públicas e Institucionales, Archivo del patrimonio arquitectónico del edificio, Procesos técnicos del material bibliográfico que ingresa a la institución, y otras áreas administrativas.
– A través de PB, los lectores ingresan a la Biblioteca.
– En el 1º piso se encuentra el “Auditorio Jorge Luis Borges”, la sala de exposiciones “Leopoldo Marechal”, el bar y la Dirección.
– En el 2º piso, se emplazan únicamente áreas administrativas.
– En el piso + 2, se encuentra la sala de máquinas intermedia.
– En el 3º piso se ubican las áreas de: Audioteca y mediateca, Fototeca, Mapoteca, Sala del Tesoro, la sala de exposiciones “Juan L. Ortiz”, la Academia Nacional de Periodismo, la Subdirección y áreas sin acceso al público (Diseño, Audio, Video, Prensa, Publicaciones, etc.)
– En el 4º piso, se ubican los depósitos de: Archivo de manuscritos y materiales inéditos, Audioteca y Mediateca y Tesoro de manuscritos.
– En el 5º piso, se encuentra la Sala de lectura “Mariano Moreno”, donde el lector dispone para la consulta del fondo general de libros.
– En el 6º piso, se accede al sector de Referencias, a la sala de lectura libre “Gregorio Weinberg” y a distintas áreas administrativas.
– En el 7º piso, se encuentra la sala de máquinas superior.
– En la terraza, se ubica la sala de máquinas de ascensores, torres de enfriamiento y tanque de agua superior.
Escuela de bibliotecarios:
Se encuentra en volumen separado entre el nivel H y PB. Cuenta con 3 aulas, biblioteca y la sala de conferencias “Augusto R. Cortazar”.
Bajo la misma se encuentra el nivel semienterrado, donde funcionan los talleres de preservación y restauración, y por otro lado, los talleres de Microfilmación.
En el nivel -2 y -3, se encuentra la sala de máquinas principal.
Fuente: