En los últimos años el gran aumento de volúmenes de construcción edilicia, de infraestructura y servicios, de densidad poblacional y automotor, han provocado como contracara de muchos beneficios, aspectos negativos como exceso de consumo energético, insuficiencia proporcional de áreas verdes, mayor contaminación ambiental, que junto a la modificación vertiginosa de las condiciones climáticas habituales -conocida genéricamente como Cambio Climático- resultan en una incidencia negativa sobre la calidad de vida de las ciudades de nuestra región.

La concepción interdisciplinaria y la fusión de responsabilidades incentivan a nuevas pautas posibles de proyecto que complementan a las existentes, a la vez que generan una conciencia de sustentabilidad de los ámbitos donde vivimos y de la necesidad de una convergencia interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones. Pero también posibilitan crear nuevas fuentes de trabajo y especializaciones para los diseñadores, constructores y operarios.

En el ámbito de los emprendedores genera una mentalidad básicamente solidaria y de interdependencia que es determinante para posibilitar la innovación.

Entre los sistemas propios desarrollados hasta el momento se encuentran Verde Arriba®- Terrazas Ecológicas, (premio Emprendedor XXI 2007), y Q_Habitar Sustentable que fusiona la vivienda con el cuidado del medio ambiente. Estas soluciones fueron creadas bajo un enfoque de responsabilidad sobre la actuación en las ciudades con el compromiso de incorporar la temática del medio ambiente en el quehacer proyectual y en la construcción.

Su nombre Janus se lo debe a Enero, el comienzo del ciclo anual. Janus es el Dios de los comienzos y también de los finales. Como deidad, representa el cambio y los ciclos, una dinámica siempre presente en los seres vivos, condición vital del planeta.

El sistema Verde Arriba® de Terrazas Ecológicas es una solución arquitectónica que devuelve el sector de vegetación que ocupa la construcción con jardines naturales sobre la losa de techo. Es una solución pensada para la arquitectura que busca armonizar el ambiente construido con el de la naturaleza.

En la actualidad, debido al gran aumento del parque automotor y a la saturación de las calles, la tendencia en la construcción de edificios (en Rosario es reglamentario) es a ubicar los estacionamientos in situ. Entonces lo que en origen fue un suelo permeable que permitía conservar el drenaje natural hacia las napas y el ciclo de retorno de humedad a la atmósfera por evaporación, con esto resulta impermeabilizada prácticamente toda la superficie empeorando las inundaciones por lluvia.

La terrazas ecológicas son solución a problemas edilicios de extrema magnitud hoy: climatización; aislación hidráulica, térmica y acústica; ahorro del consumo de agua potable; ahorro energético; esparcimiento, recreación; refuncionalización de espacios ambientalmente degradados. El sistema desarrollado en grandes superficies puede transformarse en una proposición urbana y ambiental de envergadura.

Se trata de una búsqueda arquitectónica y paisajística a la vez, es una manera de integrar y valorizar esos espacios inútiles que quedan residuales, degradados en las terrazas y en las plantas bajas sobre subsuelos.

En alguna medida una intervención de estas características es testimonio de que el desarrollo de la humanidad y la calidad del medio ambiente también pueden estar en comunión.

Consiste en un sistema constructivo con una especial terminación de pavimento bien enunciado como piso “vivo”.

AGUA, AIRE, TIERRA Y PLANTAS

El sistema constructivo de terrazas ecológicas provee de materiales originarios de la arquitectura: agua, aire, tierra y plantas, que junto a los más elaborados que conforman la ciudad dan como resultado una tecnología de fusión entre lo natural y lo artificial.

Además de recrear la idea de la plaza en las alturas, la tierra como techo tiene otros beneficios: funciona como un material de construcción más. Las superficies verdes generan efectos absorbentes -casi de esponjas- retardando el drenaje del agua de lluvia y mitigando así las inundaciones. Contribuye al ecosistema, favorece el aislamiento térmico permitiendo bajar la temperatura interior, actúa como absorbente del ruido en las ciudades y aporta un componente estético a las terrazas, convirtiéndolas en áreas de uso.

El desempeño ambiental de un techo verde depende del buen funcionamiento de sus componentes. Una cubierta verde correctamente construida es efectiva en retener agua, enfriar el aire y lograr el aislamiento térmico del edificio.

La aislación térmica que proporciona un techo verde reduce el consumo de energía del edificio, por ello las áreas de tránsito debieran ser complementadas con losetas atérmicas o construcción in situ del mismo material para que estas superficies no contrarresten el efecto por puente térmico.

Sus costos de realización son equiparables a una terminación de cubierta tradicional pues se adapta a la cultura constructiva imperante y la sobrecarga por peso no excede los valores previstos para una estructura portante tradicional.

La empresa

Proyecto Janus es un estudio- empresa profesional de arquitectura. Se creó en el año 2007 en la ciudad de Rosario para la investigación y desarrollo de soluciones arquitectónicas sustentables. Como propuesta integral se plantea trabajar en distintas áreas con un compromiso de responsabilidad social asumida desde la arquitectura y el urbanismo en respuesta a los crecientes fenómenos medio ambientales, la crisis energética y la responsabilidad de la acción humana sobre ellos. Como un modo de vivir y pensar la profesión.

 

www.proyectojanus.com.ar