El vidrio ha sido usado por el hombre desde hace milenios. Posiblemente sea el material más viejo fabricado por el ser humano y que aún continúa afectando la vida presente. Por sus características intrínsecas es un material difícilmente sustituible en la mayoría de sus aplicaciones. ¿A qué se denomina exactamente vidrio? Distintos tipos según su composición química. La fabricación de vidrio y la evolución del sector en la Argentina.
El vidrio ha sido usado por el hombre desde hace milenios. Posiblemente sea el material más viejo fabricado por el ser humano y que aún continúa afectando la vida presente.
El vidrio está presente en formas tan diversas como: ventanas, vasos, envases de todo tipo, telescopios, en la industria nuclear como escudo de radiación, en electrónica como sustrato sólido para circuitos, en la industria del transporte, de la construcción, etc.
Por sus características intrínsecas (brillantez, resistencia al uso, transparencia, etc.), es un material difícilmente sustituible (y, a veces, realmente insustituible) en la mayoría de sus aplicaciones. Igualmente remarcable es la disponibilidad de las materias primas usadas para producirlo, especialmente su componente más importante: la sílice (que se encuentra en la arena).
El vidrio es un material amorfo producido por la fusión de sílice y aditivos a muy altas temperaturas. Al enfriar se convierte en un material duro y brillante sin estructura de grano (lo cual determina muchas de sus propiedades, como veremos más adelante).
Pero el término “vidrio” no es claro. A diferencia de otros productos usados cotidianamente, la palabra “vidrio” no describe exactamente una composición y propiedades específicas del producto. Esto es porque “vidrio” define -en realidad- un estado de la materia (como “gas”, “líquido” o “sólido cristalino”). Más correctamente: un “vidrio” es un sólido no cristalino, aunque realmente esta definición no nos lleva muy lejos (muchos plásticos también son sólidos no cristalinos).
Una verdadera definición de “vidrio” está aún pendiente. El producto que llamamos vidrio es una sustancia dura, normalmente brillante y transparente, compuesta principalmente de silicatos y álcalis fusionados a alta temperatura.
Se lo considera un sólido amorfo, porque no es ni sólido ni líquido, sino que existe en un estado vítreo. Los componentes principales del vidrio, como ya se dijo, son productos que se encuentran fácilmente en la naturaleza: sílice, cal y carbonato de sodio. Los materiales secundarios son usados para conferirle propiedades especiales o para facilitar el proceso de fabricación. De la mezcla de los materiales secundarios con las materias primas básicas en el porcentaje correcto se pueden obtener diferentes tipos de vidrio, los cuales pueden ser clasificados de acuerdo a su composición química. Dentro de cada tipo, a su vez, hay numerosas composiciones distintas.
Una posible clasificación de los vidrios según su composición química, sería la siguiente:
• Vidrio sodo- cálcico
• Vidrio plomado
• Vidrio borosilicato
• Vidrio especiales
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR
FABRICACIÓN DEL VIDRIO
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500° C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800° C. Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación (como en el esquema superior) o por otro método.
El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas. En frío, puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura concoidea.
El vidrio se fabricó por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado para fabricar recipientes de uso doméstico así como objetos decorativos y ornamentales, entre ellos joyas.
EVOLUCIÓN DEL SECTOR
En lo relativo a la producción del sector del vidrio en la Argentina, este esta conformado principalmente por fabricantes de vidrio plano para la construcción y la industria automotriz; fabricantes de vidrio hueco para la elaboración de botellas y envases de vidrio en todas sus acepciones, incluso para la industria farmacéutica; fabricantes de fibras de vidrio para aislaciones; fabricantes de vidrio para envases térmicos; y fabricantes de productos de vidrio para la industria de la iluminación.
En cuanto a las empresas que producen este tipo de bienes en la Argentina, según la Cámara Argentina de Fabricantes de Vidrio – CAFAVI, principal entidad que las agrupa, el número de las mismas asociadas a dicha cámara se sitúa en alrededor de 15, las que en su totalidad emplean estimativamente alrededor de 5.500 trabajadores de forma directa y una cantidad superior en forma indirecta. Es de notarse que por la proporción de empleados/empresas, la envergadura de las compañías es de características medianas a grandes.
El rubro del vidrio fue el de mayor expansión debido a que también es impulsado por las industrias alimenticia y autopartista. El mercado de producción de recipientes de vidrio de la Argentina es el tercero más grande de América Latina. (Fuente: CEP en base a INDEC)
En relación a la industria del vidrio, en términos generales las ventas mostraron impactos a partir mayo de 2008. Según referentes sectoriales, las mismas, para el sector del vidrio plano para construcción disminuyeron aproximadamente entre un 25% y un 30%, mientras que las referidas al vidrio destinado a la industria automotriz tuvieron un retroceso de 35%.
Por último, para el sector del vidrio hueco en general el consumo sufrió una caída del 10%. (Fuente: Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina).
Fuente:
Para ver el informe completo: