En el primer Estudio de Opinión Construya del 2013, mientras un tercio de los encuestados considera que la actividad crecerá en este año, otro tercio cree que se producirá una disminución.
La visión optimista fue esgrimida por el 34 % de los encuestados y la pesimista por un 33 %, en tanto un 27 % consideró que no habrá cambios. El sondeo fue practicado entre 549 referentes de la actividad de la construcción y del mercado inmobiliario.
Respecto de las regiones geográficas hubo respuestas más optimistas sobre el futuro próximo de la actividad sectorial son NEA (44%) y Cuyo (42%).
Los estudios de arquitectura constituyen un 27% de los encuestados; los distribuidores de materiales, un 18%; los constructores o empresas constructoras, un 19% y las inmobiliarias, un 16%. La categoría otras actividades ocupa el anteúltimo lugar con 13%. Y en la última posición se ubican los desarrolladores con 8%.
Por otro lado, cabe destacar que en esta oportunidad, todas las categorías que respondieron la encuesta señalan a la región de Buenos Aires como el principal ámbito en el cual desarrollan sus negocios.
Por tercera vez consecutiva, los encuestados marcan a la población general como la categoría de cliente principal con el 64%. La población ABC1 se ubica en el segundo lugar en 34%, seguido por las empresas constructoras (24%). Los desarrolladores subieron al cuarto lugar con 20% de las respuestas.
En cuanto a la tipología de obra que moviliza la actividad de los encuestados, lidera el ranking la obra residencial (primando la unitaria sobre la multifamiliar), luego figuran la obra comercial y la pública.
Entre los sectores que se consideran que movilizan la construcción, el agropecuario vuelve a ser el más elegido en la región. Detrás del agropecuario se ubica la industria (17%), luego el turismo (10%), el sector público (11%) y finalmente la minería (3%). La categoría otros reunió 26% de las respuestas.
Entre los constructores y estudios de arquitectura encuestados, el 45% indica que sus clientes adquieren las viviendas como bien de inversión, en tanto que otro 29% señala la adquisición para uso propio y 16% indica que es para refacción o ampliación de viviendas propias. Además, el 76% de los encuestados califica a la construcción como el mejor método de ahorro en medio de las restricciones cambiarias existentes.
Fuente: