La construcción con contenedores marítimos ha proporcionado una forma sostenible y de bajo costo, especialmente al pensar la vivienda social. Nuevas tecnologías y nuevas ideas en cuanto al diseño permiten explotar este material y reconsiderar la composición para desarrollar nuevas formas de habitar.

 

Esta propuesta forma parte de dos acciones conjuntas que se pretenden llevar en paralelo, por un lado la realización de una vivienda unifamiliar para un encargue privado y por el otro la creación de un prototipo-oficina de comercialización con una ubicación aun sin definir.

Por un lado se propone el programa propio de una vivienda de dos dormitorios en planta baja y la planta alta se utiliza para la ubicación de la oficina de comercialización y desarrollo de productos.


Se utilizan tres contenedores marítimos. El aspecto exterior se consigue mediante una fachada ventilada.

 

El objetivo es explotar las características físicas y geométricas de los contenedores para generar una nueva forma de composición que deje de emular los modelos de edificación tradicional o los propios del almacenamiento de contenedores.

 

Sin duda la disminución de costo en este tipo de propuestas es un atractivo tanto para el inversor como para el usuario final.

 

Características técnicas de la construcción con contenedores

 

El principal problema de los contenedores es su aislamiento térmico y acústico, para evitar esto podemos actuar aislando el mismo por dentro o por fuera.

 

Para los vidrios se recomienda utilizar un vidrio laminado decorativo que reduce la cantidad de calor transmitida y protege de la radiación ultravioleta. 

 

Para las separaciones en el interior de las viviendas se utiliza tabiquería seca de yeso laminado, la cual albergará en la mayoría de los casos la carpintería.

 

 

Sobre Tercera Piel

 

“Tercera Piel Arquitectura aparece como una nueva área de investigación en la que analizar y desarrollar nuevas formas de habitar que den una solución real a los problemas de vivienda que existen en nuestra sociedad así como en sociedades en desarrollo o subdesarrolladas. Nuestro punto de partida debe pasar por la industrialización que permita el abaratamiento de costos, así como dar soluciones con el menor impacto ambiental por medio del reciclado de materiales, la reutilización de los mismos e incluso su múltiple utilización en diferentes lugares.”

 

“Las políticas de vivienda pública y la problemática que ésta implica son de gran importancia en la sociedad actual. Conscientes de la complejidad que representa ofrecer nuevas alternativas al problema de acceso a la vivienda, los distintos modelos de ciudad y las personas que la habitan, creemos necesario plantear la posible aplicación del concepto de habitar hacia una actividad integral, que comprenda y facilite los mencionados criterios de sostenibilidad y movilidad sobre el territorio y ofrezca una alternativa en materia de vivienda y espacios de trabajo.”

 

 

Más información:

 

http://edificioscontenedor.blogspot.com

 

www.thesauro.com