El objetivo general del II Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible: “Compromisos y Desafíos frente al Cambio Climático” (26, 27, 28 y 29 de mayo, Rosario, Santa Fé, Argentina) es crear entre los líderes políticos, autoridades locales, asesores técnicos y líderes de la sociedad civil de las ciudades Latinoamericanas, la necesidad de diseñar y ejecutar acciones permanentes de mitigación y adaptación al Cambio Climático.
Ejes temáticos del Foro
El Cambio Climático afecta en mayor intensidad – y continuará haciéndolo – a las poblaciones urbanas vulnerables que usualmente se localizan en zonas de riesgo, con alta exposición o que están desconectadas de los sistemas urbanos.
En consecuencia, la lucha contra el Cambio Climático en las ciudades Latinoamericanas debe considerar la segregación socio-espacial presente en dichos territorios para dar soluciones viables en el corto y largo plazo.
Actualmente, la gestión urbana ratifica la interdependencia fundamental entre los procesos de urbanización y los sistemas naturales de las ciudades. Como resultado, las administraciones locales se están orientando cada vez más a integrar de una manera más equitativa y sistemática las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de sus ciudades.
En los diferentes espacios del evento, se abordarán cuestiones dentro de siete (7) ejes temáticos:
– Energías renovables e Innovaciones Tecnológicas para la Sostenibilidad (Energías renovables; Eficiencia energética; Arquitectura sostenible, bioclimática y permacultura; Tecnologías aplicadas a la gestión del agua);
– Cambio Climático (Adaptación al Cambio Climático; Género y Cambio Climático; Mecanismos de Desarrollo Limpio; REDD +; Mercados voluntarios de carbono; Huella de Carbono);
– Gobernanza y Gestión Pública para la Sostenibilidad (Gobernabilidad local y desarrollo sostenible; Gobernanza 2.0 y Planetaria; Bienes Comunes y Bienes Públicos; Gestión Pública Transparente y Participativa; Desarrollo sostenible en Pueblos Originarios y Poblaciones Vulnerables; Agenda 21; Experiencia y Planes Estratégicos para el desarrollo sostenible; Salud y Medio Ambiente);
– Gestión de la Biodiversidad y Conservación de los Recursos Naturales (Biodiversidad; Conservación de los Recursos Naturales; Agricultura y Ganadería sostenible; Manejo de agroquímicos y control biológico de plagas, forestación y minería sostenible; Legislación ambiental- Jurisprudencia; Gestión Integrada de Cuencas; Servicios eco-sistémicos);
– Desarrollo Económico Sostenible (Inversiones socialmente responsables; Negocios Inclusivos; Emprendimientos Cooperativos Solidarios y Comercio Justo; Nuevas Economías para el desarrollo sostenible; Responsabilidad Social);
– Educación Ambiental y Participación Ciudadana (Ambiente, arte y cultura; Educación y Comunicación para un desarrollo sostenible; Participación de la comunidad en el desarrollo sostenible; Medios de comunicación y el desarrollo sostenible; Los jóvenes y las futuras generaciones); y
– Producción, Consumo y Movilidad Sostenible (Turismo sostenible; Gestión Sostenible del Agua; Gestión Integral de Residuos; Ciclo de Vida; Movilidad sostenible; Buenas prácticas ambientales y Producción más Limpia; Consumo ético y responsable).
Ejes temáticos del Foro seleccionados
Como convocantes del Foro hemos seleccionado las temáticas: Gobernanza y Gestión Pública para la Sostenibilida; Educación Ambiental y Participación Ciudadana; y Producción, Consumo y Movilidad Sostenible para trabajar con los diferentes actores participantes
+ www.forosostenible.com.ar
Contacto: gobernanzalocal@gmail.com