¿Qué son los espacios urbanos desregulados? ¿Cuáles son las características de los nuevos espacios urbanos? ¿Cómo inciden las transformaciones socio-culturales en las soluciones arquitectónicas? ¿Cómo afectan los motores económicos en los desarrollos urbanos de los países emergentes? 2ª Parte: Caso de estudio: El contexto asiático.
Estudiando la India como componente del continente asiático se nos revelan una serie de características compartidas en la cultura asiática que ayudan en gran medida a entender la cultura India.
De las 21 civilizaciones que según Toynbee han existido en el mundo, sólo subsisten seis actualmente: tres orientales (china, hindú y japonesa), la occidental, y las dos culturas de ella derivadas (Rusia e Islam). La civilización China y la India son las más antiguas permaneciendo sin interrupción por miles de años. La occidental nace, según el mismo autor, hacia el 700 a.C fruto de la cultura helénica, y el resto lo hacen con posterioridad al año 1.000 d.C.
Cuando contrastamos culturalmente la visión del mundo judeo-cristiano- musulmán con la concepción asiática, las diferencias entre estos tres primeros parecen prácticamente inexistentes. Dado la casi opuesta forma de entender la realidad entre oriente y occidente, podemos afirmar que se trata de las dos grandes culturas ancestrales en la actualidad.
El occidental se ha desarrollado hacia fuera, el oriental hacia dentro. Unos han llegado a la luna y los otros a estados de conciencia remotos. Una cultura es lineal, centrífuga y progresista, la otra conservadora y concéntrica.
Desde el punto de vista cultural, el tiempo es cíclico en oriente y lineal en occidente. Para occidente existen verdades absolutas configurando el concepto puro y abstracto de los términos opuestos. Para oriente todo es relativo y complementario. Para oriente la realidad forma parte de un gran equilibrio interrelacionado, en donde los contrarios no son opuestos. A la mentalidad occidental educada en el dualismo cartesiano y la lógica aristotélica le cuesta generalmente entender en detalle estos matices fundamentales en la cultura oriental.
En oriente el concepto de armonía está en la diversidad, y la realidad se entiende como un permanente flujo y cambio. La posibilidad de la mejora se realiza mediante la introspección. Por el contrario, occidente necesita de verdades absolutas y el concepto de armonía está relacionado con una única verdad. Requiere de esencias inmutables, sólidas, en vez del carácter dinámico de la mentalidad oriental. Prefiere la invasión a la introspección.
Para oriente, lo aparentemente opuesto son estado de un mismo proceso, y para que esto sea así, el desarrollo debe de ser circular, y no lineal como en occidente. Occidente adoptó el mito judío de una creación lineal para la explicación de la realidad. Por el contrario, oriente no separa el creador de la creación, estableciendo un sistema organizador circular.
Fuente: