El asesor del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Sebastián Presti, encabezó una reunión tendiente a dar los primeros pasos para regular la actividad en el distrito de Tornquist. Participaron académicos, profesionales y autoridades comunales.
La clausura por parte de la comuna de Tornquist de una casa de barro realizada por particulares en el tejido urbano de Sierra de la Ventana -el año pasado- abrió un debate en torno a la utilización de este sistema constructivo que, hasta el momento, no cuenta en el distrito con normas que lo regulen.
En tanto que las idas y vueltas entre la comuna y los particulares siguen en curso -los propietarios solicitan una excepción a su vivienda- la Provincia decidió tomar cartas en el asunto, no en el caso particular del conflicto, sino a través de una acción que busca establecer consensos y sentar bases para un abordaje legal.
El profesor Sebastián Presti, asesor del OPDS y coordinador del 3º Congreso de la Lucha contra la Desertificación en el SOB, fue quien se hizo eco de las inquietudes de la comunidad y convocó a una reunión sobre arquitectura en construcciones naturales, que se llevó a cabo en sede de la UNS el último 7 de junio.
De ella participaron el presidente del Colegio de Arquitectos, Raúl Luisoni; el asesor del OPDS, Luciano Guido; la secretaria de Obras y Servicios Públicos de Tornquist, Anabella Madueña y los ediles Darío Cardoso, Patricia Vázquez y Adriana Nielsen. También estuvieron presentes el arquitecto Diego Fasano, el maestro mayor de obras Juan Ignacio Petroselli y el profesor Hugo Natacha, docente de la Facultad de Arquitectura de la UBA.
"Es un primer paso para regular la actividad, aunque todo llevará su tiempo, su trabajo y sus consensos", aseguró Presti.
"Quisimos hacer una reunión seria y componedora con académicos, arquitectos y el brazo ejecutivo del municipio para que el tema se analice objetivamente y para trabajar en la normalización de estas construcciones", expresó.
De la cita surgió la iniciativa de llevar a cabo el Primer Encuentro Regional de Arquitectura en Construcciones Naturales, que se llevará a cabo el próximo 5 de julio en la localidad de Algarrobo, en el marco del 3º Congreso Provincial sobre Desertificación.
"Queremos lograr esto de forma prolija y civilizada para brindar herramientas legales a los funcionarios que las requieran", indicó Presti, quien también advirtió sobre la importancia de generar un espacio donde se compartan experiencias de todo el país, especialmente las de aquellos lugares donde ya se ha logrado dar un ordenamiento legal a este tipo de iniciativas.
Existen, en el distrito de Tornquist, diversas construcciones hechas en tierra cruda tanto históricas como nuevas. Una de ellas es el centro demostrativo instalado en el Parque Provincial Ernesto Tornquist –en 2010– y otra, los ranchos de adobe del Fortín Pavón, en Saldungaray, recientemente reconstruidos y habilitados para uso turístico. En territorio bonaerense hay construcciones realizadas en tierra cruda en las localidades de Tandil, Bahía Blanca, Olavarría, Mar del Plata y Tres Arroyos, entre otras.
Las ventajas de este tipo de construcción
- Por su inercia térmica se mantiene caliente en invierno y tarda en calentarse en el verano.
- Evidencia un menor gasto de petróleo, porque no requiere del transporte de ladrillos. Tampoco se utiliza tanta agua como para el cemento.
- En aspectos vivenciales, recupera la tradición de la autoconstrucción y de la construcción comunitaria.
- Desde la estética, permite jugar con formas redondas, orgánicas y hasta poder utilizar botellas.
Fuente: