La Torre Eiffel, con 325 metros de altura y una historia de más de 120 años, es una de las estructuras de hierro más emblemática de Francia. La consultora de ingeniería y diseño urbano Grupo Ginger presentó una idea amigable con el ambiente y por demás original: convertir a la torre parisina en el árbol más alto del mundo. Un pulmón verde y a la vez símbolo internacional del desarrollo sustentable.
Con 325 metros de altura y una historia de más de 120 años, la Torre Eiffel es la estructura de hierro más emblemática de Francia. Teniendo en cuenta su importancia internacional, la consultora de ingeniería y diseño urbano “Grupo Ginger” presentó una idea amigable con el ambiente y súper original: convertir a la torre parisina en el árbol más alto del mundo.
El proyecto de la firma propone cubrir la estructura con unas 600 mil plantas. El propósito es que la torre se vuelva un pulmón verde y un símbolo internacional del desarrollo sustentable.
Según el Grupo Ginger, para que esto sea posible habrá que incorporar unas 12 toneladas de tuberías de riego y más de 600 mil plantas en bolsas de cáñamo, lo que se estima tendrá un peso total de 378 toneladas. El proyecto costaría alrededor de 72 millones de euros y sería capaz de absorber 87.8 toneladas de CO2.
Además de volverse un atractivo espacio verde, el proyecto busca demostrar las bondades del desarrollo sustentable a las más de siete millones de personas que visitan a la torre anualmente. Pero esta apariencia no sería definitiva: “(…) no estamos sugiriendo que sea un elemento permanente, proponemos esto como una instalación temporal, al igual que el señor Eiffel hizo cuando se construyó la torre en el siglo 19″, manifestó Jean-Luc Schonebelen, directivo de Ginger citado por CNN.
A pesar de su originalidad y de aparentar ser un proyecto responsable, la propuesta ya generó controversias en la comunidad local, sobre todo por los altísimos costos que demandaría su producción. Por el momento, solo se trata de una iniciativa que aún no ha sido aprobada ni debatida por las autoridades de la ciudad.
Sobre el Grupo Ginger: 75 años de experiencia al servicio de la planificación ambiental
GINGER es uno de los principales grupos de Francia que se dedica a la ingeniería en el sector de la planificación ambiental. Interviene sobre toda la cadena de las habilidades necesarias para los equipos y las infraestructuras a lo largo de su vida útil, proporcionando conocimientos y estudios de ingeniería, así como la construcción llave en mano y soluciones de mantenimiento.
GINGER se formó en torno a un concepto innovador: reunir un equipo con capacidades de gestión técnica, científica y de proyectos sin precedentes. El resultado es que, con más de 3.100 empleados a finales de junio de 2011, de los cuales más del 50% son ingenieros y técnicos, el grupo es capaz de cubrir todas las necesidades de sus clientes.
El Grupo interviene en los campos donde se requiere de la pericia de profesionales especializados de la construcción (estudios geotécnicos, el diagnóstico de patología de estructuras y materiales, auditorías y certificación de productos de construcción) de ingeniería de la construcción (diseño y obras de los estudios, ya sea como jefe de proyecto o contratista principal), la ingeniería ambiental (diagnóstico de la contaminación del suelo, la rehabilitación del sitio, el reciclaje de residuos, el agua de entrada, el agua superficial, agua potable, agua de lluvia, los planes de prevención de riesgos, infraestructuras, uso de la tierra, las evaluaciones de impacto, etc.), la construcción llave en mano y el mantenimiento de soluciones de (construcción de edificios llave en mano, asociaciones público-privadas , las delegaciones de servicio público, supervisión de obras y mantenimiento) y telecomunicaciones (estudios especializados, ingeniería, instalaciones llave en mano y mantenimiento para todo tipo de redes: microondas, telecomunicaciones, circuitos metropolitanos, etc.)
Desde su creación, GINGER ha desarrollado todas sus habilidades y conocimientos necesarios para ser el socio natural de las empresas y las autoridades locales que deseen integrar los principios del desarrollo sostenible en sus proyectos: estudios de impacto ambiental, la elección de los procesos y productos de construcción, la gestión del agua , gestión de energía, gestión de residuos, rendimiento térmico, rendimiento acústico, "verde" de la gestión del sitio, Alta Calidad Medioambiental, etc.
Una colección de temas y acciones concretas que, cuando se aplica de manera coherente, ofrece a los clientes un valor agregado que reside en un enfoque de desarrollo sostenible.
Más información:
Fuente: