La irrupción de los postulados del movimiento moderno y el desarrollo de la arquitectura moderna en los entornos urbanos en el sur de Chile, se produce con fuerza a partir de la década del “30 y hasta tardíamente fines de los “60 del siglo XX.
Dentro de este período, es posible distinguir con claridad al menos dos etapas. La primera, que va desde mediados de la década de 1930 hasta el terremoto de 1960, puede ser llamada la etapa de la Primera Modernidad en la que se introducen y desarrollan los modelos aportados por el movimiento moderno. La segunda, a partir del terremoto de 1960 en que surgen y se aceptan los cánones de una arquitectura de corte internacional hasta mediados de los “70, en que surgen los síntomas de crisis y cuestionamiento de la modernidad arquitectónica en Chile.
Lo singular de estos procesos en los nuevos entornos urbanos del sur del país, es que la Arquitectura Moderna no se reproduce en forma ortodoxa, tal cual su fuente original, sino reinterpretada, tamizada por la cultura local. Los modelos originales, prototipos del modernismo emergente por esos años, son reelaborados por la mano de obra local, con los materiales locales, utilizando una mano de obra ya experta en el trabajo de la madera, material tradicional de la zona sur del país. De este modo, de una rica tradición arquitectónica y constructiva en madera, expresada en viviendas, iglesias, estaciones ferroviarias y bodegas de madera, el sur ve surgir la arquitectura moderna en madera entre una conjunción de su propia tradición constructiva, la madera y la nueva arquitectura que irrumpe, como es la arquitectura moderna.
Materialidad de la obra
Las Estructuras: La arquitectura tradicional del sur de Chile, trátese de cualquiera de sus zonas específicas , se resolvió estructuralmente a través del sistema constructivo de entramado, es decir por el uso combinado de soleras, pie derechos, diagonales y cadenetas. Estas estructuras recibían como revestimiento un primer entablado en diagonal, sobre el que se disponía finalmente el revestimiento de terminación que quedaba a la vista, madera ó metal. La madera como revestimiento se emplea en entablados machimbrados dispuestos horizontalmente, al mismo tiempo que se utilizan entablados tinglados y tejuela de alerce. Las planchas metálicas corresponden a láminas de fierro galvanizado, las que pueden ser acanaladas ó estampadas. En la primera etapa de la arquitectura moderna en el sur del país, no se cuestiona mayormente estos principios estructurales, los que se hacen extensivos a la nueva obra, repitiendo un modo de hacer de larga tradición. No sería sino hasta la década de 1960, con la incorporación de profesionales y la difusión de los principios modernos de economía y racionalidad, que surgiría un cambio, el que se traduce en una modulación más rigurosa, correspondencia entre la estructura y el espacio configurado- la verdad estructural- y la búsqueda de nuevas relaciones espaciales, tanto al interior de la obra como de esta con su entorno. Un ejemplo específico de esto es la aparición de espacios de mayor altura con cielos inclinados y vigas a la vista o los ventanales y extensos paños vidriados.
Los revestimientos: Una de las características más propias del desarrollo de la arquitectura moderna en el sur de país está relacionada con el uso de los materiales de terminación, ya que la nueva propuesta arquitectónica va asumiendo e incorporando, en una nueva expresión, los materiales que tradicionalmente se habían utilizado como revestimiento.
De este modo, en Chiloé encontraremos mayoritariamente un modernismo en tejuela de alerce, material que tradicionalmente ha servido de revestimiento para la arquitectura de la isla. La tejuela de alerce había sido incorporada también desde el siglo XIX en el área de Llanquihue, por tanto la encontramos también como revestimiento en la arquitectura moderna en la mayoría de las ciudades de esa provincia.
En las provincias de Osorno y Valdivia, de una larga tradición en arquitectura revestida en fierro galvanizado, acanalado y estampado, la arquitectura moderna se cubre también de estos materiales. Los más usuales son los acanalados, aunque los encontramos también en especiales casos de viviendas modernas revestidas en latón estampado imitando ladrillo, tal como se le encuentra en casonas de fines del XIX. En estas provincias se hace asimismo un amplio uso de entablados machimbrados de madera como revestimiento de la arquitectura moderna. La ductilidad del material permite lograr la curva con cierta facilidad, recurso que es utilizado con frecuencia en toda la zona y verdadera maestría en ciertos casos de la ciudad de Osorno.
En la Araucanía, de una tradición arquitectónica más reciente, la arquitectura moderna se encuentra ligada a un desarrollo más profesional, con la incorporación de arquitectos y constructores formados en las universidades de la capital. Ello redunda en una interpretación de los modelos de la arquitectura internacional, los que por la época de 1960 son difundidos especialmente en la ciudad de Temuco. En los revestimientos aparecen incorporados otros materiales, usualmente muros de albañilería revestidos en piedra, en combinación con la madera. Asimismo resulta habitual que la madera se circunscriba solo al segundo piso de la vivienda, resolviéndose el primero en albañilería. Sea en cualquiera de las zonas, un recurso ampliamente utilizado fué el de imitar con madera la expresión de la albañilería reforzada, considerada más moderna. Con entablados ó tejuela se intenta dar la apariencia de muros de ladrillo, habitualmente pintando los paramentos de blanco o incluso imitando en madera, losas voladas y marquesinas de hormigón. Esta resulta una de las principales particularidades de esta obra, una especie de sincretismo arquitectónico que caracteriza toda la obra arquitectónica moderna en el sur de Chile.
CONCLUSIONES
Específicas
-La obra moderna en el sur de Chile se inserta en la trama urbana preexistente y se circunscribe a la fachada continua.
-La obra moderna reutiliza los tradicionales modos de implantarse en la abrupta topografía del lugar, empleando para ello los zócalos y los sótanos.
-La arquitectura del primer modernismo se desarrolla principalmente incorporando elementos aislados del lenguaje arquitectónico moderno sobre el edificio tradicional. Este fenómeno debemos entenderlo como un período de transición, de eclecticismo moderno.
-Entre la arquitectura tradicional del siglo XIX y la arquitectura Moderna de los años 1930 hay una diferencia de tensiones: En la primera, éstas son verticales, mientras que en la segunda son horizontales.
Generales
– Se distingue dos etapas: La primera, desde la década de 1930 hasta el terremoto de 1960 o de la Primera Modernidad, en que se introducen y desarrollan los modelos aportados por el Movimiento Moderno. La segunda, a partir del terremoto de 1960 en que surgen y se aceptan los cánones de la Arquitectura Internacional.
-La etapa de la Primera Modernidad se desarrolló principalmente en manos de los propios habitantes del lugar, sin la participación de profesionales. La segunda, sin embargo, recibe el aporte de los arquitectos formados en las universidades de la capital.
-Las diversas sub-regiones del sur aportan particularidades y especificidades al desarrollo de la Arquitectura Moderna, lo que se observa en especial en el uso de los materiales de terminación y revestimientos: Tejuela en Chiloé y Llanquihue; entablados machimbrados y fierro galvanizado-acanalado y estampado en las zonas de Osorno y Valdivia; la combinación de madera y albañilerías revestidas en piedra en La Araucanía.
– Los modelos internacionales del modernismo de esos años, son reelaborados en madera por la mano de obra local.
-La Arquitectura Moderna en Madera en el Sur de Chile constituye una expresión local de la arquitectura moderna y del paisaje urbano, de tal abundancia, fuerza expresiva y calidad, que ha sido capaz de definir y caracterizar la identidad del sur de Chile y sus ciudades.
Extraído de:
Cerda Brintrup, Gonzalo; Burdiles A., Roberto; Lobos C., Jorge; Correa de Paula, Luciana; Cartes Siade, Iván; Rojas Vega, Edward. (2005). Urbanismo y arquitectura moderna en madera en elsur de chile: 1930-1970. Urbano, julio, 15-21.