En el año 1925, en la esquina de Sarmiento y Mendoza, se coloca la piedra fundamental del edificio de la Federación Agraria Argentina. La obra se encargó al arquitecto Juan Durand y a la empresa Candia y Cía. En el año 1933, el edificio es cedido al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. Actualmente, en esta tradicional esquina funciona el Centro Cultural Provincial Manuel José de Lavardén.

En el año 1925, en la esquina de Sarmiento y Mendoza, se coloca la piedra fundamental del edificio de la Federación Agraria Argentina. Esta institución tenía como objetivo fomentar el cooperativismo y el mutualismo rural, así como la difusión de la enseñanza y las técnicas agrícolas.

La obra se encargó al arquitecto Juan Durand y a la empresa Candia y Cía.
El 3 de marzo de 1927 se inaugura la sede de la Federación que sería hotel y centro de actividades de sus miembros. Al acto concurrieron autoridades nacionales, provinciales y municipales y también, representantes de diversas provincias. El edificio, cuya superficie llega a los 1.242 metros cuadrados, cuenta con seis pisos y dos subsuelos, y su costo fue de $1.600.000.-

Contaba en su Planta Baja con un salón de congresos y conferencias y otro para museo agrícola. En el segundo piso se encontraban los salones para la presidencia, el consejo directivo, la secretaría, la tesorería, laboratorios y biblioteca. El cuarto, quinto y sexto piso estaban destinados al hotel para el público en general y para los agricultores especialmente.

La crisis de los años 30 afectó gravemente a la Federación Agraria Argentina que se ve imposibilitada de abonar el préstamo contraído con el Banco Hipotecario. Ante la negativa de Esteban Piacenza, presidente de la institución, de perjudicar a los asociados, deudores con la F.A.A. el edificio es entregado al Estado nacional.
En el año 1933, el edificio es cedido al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.
Actualmente, en esta tradicional esquina, además del Centro Cultural Provincial Manuel José de Lavardén, funcionan reparticiones públicas provinciales y la Escuela de Peritos y Recibidores de Granos y Oleaginosas fundada en el año 1944.