Seminario de Crítica. Arquitecturas efímeras: Primeras exposiciones del Arquitecto Jorge Sabaté en la Av. 9 de Julio

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” invita a la presentación del Seminario de Crítica titulado “Arquitecturas efímeras: Primeras exposiciones del Arquitecto Jorge Sabaté en la Av. 9 de Julio”, de las arquitectas Clara Hendlin y Carola Herr; a realizarse el día viernes 28 de junio de 2013, a las 12:30 horas, en la Sala de Reuniones “Horacio Pando” de este Instituto. Serán los comentaristas Fernando Martínez Nespral (IAA) y Sandra Inés Sánchez (comentarista externo).

El término Efímero deriva del griego y significa de un día. Refiere a algo pasajero, de corta duración. Las exposiciones que el Arquitecto Jorge Sabaté ideó y coordinó en los años cuarenta, poseen este carácter efímero que se contrapone con la permanencia que, a priori, cualquier obra de arquitectura conlleva.

Las ferias o exposiciones universales se conforman como objetos efímeros cuyo origen se remonta a fines del siglo XIX y que continúan vigentes en la actualidad. En este sentido, no sólo son los espacios que posibilitan una muestra representativa de una determinada actividad, sino que como objeto también se expone a sí misma. Es decir, constituyen un escenario de representación que, mediante variados recursos materiales y escenográficos, comunica aspectos relativos a la tecnología, la vanguardia, innovación, ideología e imagen de una época. Estos aspectos son los que a pesar de su poca durabilidad, le imprimen a la arquitectura efímera un carácter patrimonial.

En este escrito nos focalizaremos en aquellas obras documentadas de la Colección Sabaté, que cumplían la premisa de tener una duración temporal en el espacio público y cuyo desmontaje jugaba un rol fundamental para el armado de la próxima exposición.

Consideramos aquí las exposiciones que proyecta y dirige entre 1943 y 1944 en la Avenida 9 de Julio: Primera Feria del Libro (abril 1943), Conmemoración del Primer Aniversario de la Revolución del 4 de Junio de 1943 (julio 1944) y la Exposición de Minería e Industrias Afines (diciembre 1944).

Centrándonos en estos primeros casos de una serie de realizaciones que continúan por más de una década y tienen su fin con la Exposición de la Nueva Argentina en 1952, analizaremos las variables y transformaciones adoptadas entre una y otra instalación que le permiten realizar una experimentación formal y técnica.

Intentando comprender los aspectos arquitectónicos, sociales y urbanos que se producen en el espacio público, entendemos que dicha aproximación contempla un campo aún poco estudiado en la obra del arquitecto, y que esta mirada sobre la temática permite abrir nuevos enfoques de estudio.

Las autoras

-Clara Hendlin, Arquitecta FAU – UBA

Profesional Principal CPA-CONICET

Fue Secretaria Técnica en la Comisión de Habitat y Vivienda Conicet

Miembro del IAA, Directora de la Sección Archivo Documental IAA, FADU- UBA desde 1997; realizando exposiciones como “Buenos Aires, la ciudad del Tramway”; “León Dourge, Obras y Proyectos”; “Una mirada sobre la modernidad: Testimonios del Archivo”

Ha participado en numerosos proyectos de investigación en la temática y dirigido el proyecto UBACYT A430 “Fondos Documentales de Archivos de Arquitectura y Patrimonio Urbano Arquitectónico en Buenos Aires 1900-1970: Análisis Teórico- crítico sobre la construcción de una Modernidad local e identidades profesionales”.

Participa como ponente de Congresos nacionales e internacionales sobre la especialidad y dirigido proyectos de investigación en la temática.

Docente de la Materia Historia de la Arquitectura.

 

-Carola I. Herr, Arquitecta FADU – UBA

Master of Arts: Restauración y Conservación de Patrimonio, Otto Friedrich Universität Bamberg, Baviera, Alemania.

Investigador en la Sección del Archivo Documental del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas ”Mario Buschiazzo” FADU-UBA .

Ha participado en el Proyecto UBACYT dirigido por la Arq. Clara Hendlin y actualmente es integrante del Proyecto UBACYT dirigido por el Dr. Arq. Fernando Martínez Nespral y el Proyecto Atlas Tierra Argentina dirigido por los Arquitectos Rodolfo Rotondaro y Mirta Sosa.

Docente de la Materia Historia de la Arquitectura.

Como profesional independiente ha trabajado en significativas obras de valor patrimonial como asesora técnica en Restauración de la intervención de Fachadas del Teatro Colón, el Palacio de Justicia de los Patios Internos 1 y 2 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y en la Misión Jesuítico-Guaraní de San Ignacio Miní, Misiones donde llevó a cabo las tareas de Relevamiento arquitectónico y de estado de conservación del sitio.

 

 

www.iaa.fadu.uba.ar