Los aceites vegetales fueron utilizados desde los tiempos más remotos en la preparación de pinturas para uso decorativo y protectivo.

No se puede afirmar con certeza en qué época comenzaron a ser utilizadas las pinturas a base de aceites. Estas son encontradas en reliquias históricas, las que se pueden observar en museos, templos o ruinas arqueológicas.

Durante un largo período estas pinturas fueron ampliamente utilizadas y los aceites que las constituían variaban de acuerdo a las posibilidades disponibles en la región. Muchas veces eran combinados con resinas naturales, las que le conferían características especiales, siempre tendiendo a mejorar la apariencia y proporcionar la mayor resistencia y durabilidad.

 

El secado en estos casos ocurría por un lento proceso de oxidación de los aceites con el oxígeno del aire.

Con el avance de la industria y la tendencia de fabricar productos en serie, en escala industrial, surgió la necesidad de sustituir estas pinturas de base de aceite por otras de secado más rápido a fin de acompañar el ritmo de la producción.

 

Paralelamente con el desarrollo industrial comenzó un desarrollo de la síntesis química aplicada con fines industriales. Entre las numerosas investigaciones realizadas para mejorar el desempeño de las pinturas a base de aceite, fue desarrollado un producto sintético, obtenido por la reacción de un ácido polibásico como el ftálico, con un polialcohol como la glicerina, resultando un poliéster.

Este poliéster no podía ser usado puro por el hecho de ser extremadamente duro. Modificando su molécula con un aceite, se generó un producto de características específicas clasificado como resina Alquídica.

 

La relación poliéster glicero-ftálico/aceite y/o el tipo de aceite seleccionado, le daban características propias en lo referente al secado, la dureza, la elasticidad, la solubilidad, etc.; posibilitándose la formulación de resinas alquídicas específicas para un uso de pintura determinado.

 

Las pinturas elaboradas con estas resinas sintéticas se llaman Esmaltes Alquídicos o Esmaltes Sintéticos.

 

Hoy todas las resinas utilizadas en la fabricación de pinturas son obtenidas por síntesis química: Epoxi, Vinílicas, Poliuretanos, Acrílicas, etc. Por haber sido ésta la primera resina sintética utilizada en pinturas, se denominó a estos materiales Esmaltes Sintéticos, los cuales hoy en día son muy utilizados. Las pinturas a base de resinas Alquídicas, fueron de rápida y gran aceptación en el mercado y ampliamente usadas con finalidades decorativas y protectivas. Su fácil aplicación, su bajo costo y su buena resistencia a la intemperie en áreas rurales, urbanas o de baja agresividad, popularizaron su elección, cuando se deseaba una terminación de buen desempeño en condiciones climáticas favorables, es decir, cuando es necesaria una pintura convencional.

 

Hasta hoy las pinturas alquídicas, aún permanecen a la vanguardia en las estadísticas mundiales de productos de consumo, ya sea en el mercado de mantenimiento industrial, la construcción civil y/o el uso industrial.

 

Son utilizadas y recomendadas para condiciones de medio ambiente poco agresivo (ej. Interiores de residencias u oficinas) o como máximo en ambientes de agresividad moderada (medio atmosférico exterior sin polución y con un bajo o medio nivel de lluvias anuales).

 

El listado de productos para esta categoría son:

 

KEM ENAMEL

KEM ENAMEL ANTIÓXIDO

KEM BARNIZ

KEM SATINADO

KEM PISOS

KEM ALTA TEMPERATURA

KEM KROMIC

FONDO SINTÉTICO

KEM ENAMEL SECADO RÁPIDO

KEM ENAMEL TRIPLE ACCIÓN

 

La empresa

 

Sherwin Williams posee más de 145 años en el mercado de los recubrimientos a nivel mundial y en el año 1998, decide incorporar al negocio de Argentina los productos de aplicación industrial.

 

Hoy lleva más de 14 años trabajando en el mantenimiento de los principales segmentos de mercado tales como Petroquímica, Fabricantes de Estructuras, Aplicadores, Minería, Alimentos y Bebidas, Generación de Energía, Marina, Pulpa y Papel y Puentes y Carreteras.

 

A su vez atiende al mercado de productos terminados donde se destacan segmentos como Maquinaria Agrícola, Terminaciones en maderas, Terminaciones metálicas y Transporte.

Durante los últimos años se han incorporado diferentes tecnologías y productos, lo que lleva a la División Industrial a tener un excelente portfolio que abarca todos los segmentos de la industria.

 

Más información:

www.sherwin-industria.com.ar