El hormigón armado es un material compuesto conformado por una matriz de hormigón de cemento y refuerzos de barras de acero. La adherencia entre ambos materiales le da integridad y la protección al acero frente al ambiente exterior, presuponiendo una determinada vida en servicio. Las propiedades requeridas al hormigón armado están vinculadas con las características de la estructura a la cual está destinado y su emplazamiento. En lo que respecta a la durabilidad, puede decirse que la misma es la capacidad del material para resistir hasta cierto punto los efectos de las condiciones ambientales de servicio a que está sujeto. Existen diversas causas posibles de patología en una estructura de hormigón armado. Entre ellas se encuentran la corrosión, ya sea por ingreso de cloruro o por carbonatación, el ataque por sulfato, la reacción álcali-agregado, lixiviación, ataques ácidos. Asimismo, existen circunstancias que pueden favorecer estos ataques.
El diseño prestacional para durabilidad de estructuras de hormigón armado se diferencia de los métodos de diseño prescriptivo para durabilidad principalmente en lo relacionado a la conceptualización de los mecanismos de deterioro. El enfoque prescriptivo implica procedimientos indicados para asegurar la durabilidad frente a un agresivo en particular. En este caso, se considera en forma muy simple a los mecanismos de deterioro y se apoya en datos de investigaciones tecnológicas y experiencias de obras en servicio. El resultado de su aplicación resulta satisfactorio, aunque pueden producirse desviaciones importantes del resultado predicho. De esta forma, este enfoque no permite el cálculo de un período de vida útil en servicio.
La redefinición ingenieril de la durabilidad establecida está orientada al diseño prestacional, e implica la consideración de la durabilidad en forma explícita, en base a requisitos de funcionamiento con un esquema similar a los del diseño por cargas.
28 de octubre
8.00-8.45
Acreditación
8.45-9.00
Inauguración
Luis Traversa, LEMIT, Argentina
9.00-9.45
PROGRAMA
Proyecto estructural y su relación con la durabilidad
Luis Lima, UNNOBA, Argentina
9.45-10.30
Evaluación de estructuras existentes, sanas, deterioradas y muy deterioradas
Peter Tanner, IETcc, España 10.30-11.00 Intervalo/Café
11.00-11.45
Modelos numéricos para estructuras de hormigón reforzadas con hormigón reforzado con fibras
Bibiana Luccioni, UNT, Argentina
11.45-12.30
Refuerzo de elementos sometidos a torsión
Alejandra Bértora, LEMIT, Argentina 12.30-14.00 Lunch de recepción
14.00-14.45
Caracterización de la calidad del hormigón de recubrimiento por métodos no destructivos
Luis Fernández Luco, UBA, Argentina
14.45-15.30
Evaluación y estimación del ingreso de cloruro en hormigón.
Yury Villagrán, LEMIT, Argentina
15.30-16.15
Predicción de la vida útil remanente de estructuras con corrosión de armaduras.
Carmen Andrade, IETcc, España 16.15-16.45 Intervalo/Café
16.45-17.30
Diseño para durabilidad en ambientes con sulfatos.
Edgardo Fabián Irassar, UNCPBA, Argentina
17.30-18.15
Diagnosis e intervención en estructuras de hormigón con ataques deletéreos internos
Esperanza Menéndez, IETcc, España
18.15-19.00
Ventajas del diseño prestacional respecto a la sostenibilidad.
Vanderley John, USP, Brasil
29 de octubre
9.00-9.45
Rol de las adiciones minerales en la durabilidad del hormigón.
Viviana Rahhal, UNCPBA, Argentina
9.45-10.30
Fisuración del hormigón y su incidencia en la durabilidad
María Celeste Torrijos, LEMIT, Argentina 10.30-11.00 Intervalo/Café
11.00-11.45
Análisis de reactividad de rocas mediante petrografía
Silvina Marfil, UNS, Argentina
11.45-12.30
Medidas de prevención frente a la reacción álcali agregado. Enfoques prescriptivo y prestacional
Darío Falcone, LEMIT, Argentina Carlos Milanesi, Cementos Avellaneda, Argentina
12.30-13.30 Mesa Redonda
13.30-13.45 Clausura del Seminario
INFORMES e INSCRIPCIÓN:
LEMIT 52 entre 121 y 122 s/n – 1900 La Plata
tel. (54)(0221) 4831141/4
fax. (54)(0221) 4250471
correo electrónico: direccion@lemit.gov.ar
Se entregará certificados de asistencia y material con contenido de las exposiciones. Becas parciales disponibles para alumnos universitarios de grado y becarios (CIC, CONICET, ANPCyT, Universidad). Las solicitudes de inscripción con beca deben ser solicitadas y abonadas antes del 30 de septiembre. Descuentos del 20% para miembros de RILEM.