El cemento Portland es el segundo producto, después del agua, más consumido por el hombre y supone el componente esencial del hormigón utilizado en construcción. A partir de investigaciones científicas, actualmente disponemos de un nuevo procedimiento desarrollado para la fabricación de cementos alcalinos utilizando residuos vítreos urbanos e industriales entre otros componentes.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ha desarrollado un procedimiento para la fabricación de cementos alcalinos utilizando residuos vítreos urbanos e industriales entre otros componentes.

Los residuos vítreos sustituyen así a las disoluciones de silicato sódico hidratado (waterglass), reduciendo los costos energéticos y su impacto medioambiental. La invención aporta ventajas económicas y ecológicas evidentes asociadas al producto final, pero también relacionadas con la recuperación o valorización de residuos vítreos no reutilizables en los procesos convencionales de fabricación de vidrio.

 

Descripción tecnológica

 

El cemento Portland es el segundo producto, después del agua, más consumido por el hombre; y supone el componente esencial del hormigón utilizado en construcción. El desarrollo de estos hormigones de cemento Portland ha sido uno de los pilares fundamentales en el progreso alcanzado en los países occidentales durante el siglo XX. Los cementos Portland hacen uso de activadores basados en silicatos alcalinos hidratados, denominados waterglass, los cuales favorecen la formación de materiales con mayores resistencias mecánicas y mejor comportamiento durable. Se tratan de materiales sintéticos, obtenidos a través de procesos costosos económicamente y altamente contaminantes.

 

El procedimiento propuesto hace uso de los residuos vítreos urbanos e industriales como sustitutos válidos de esas disoluciones alcalinas de waterglass como activadores en la preparación de cementos alcalinos. Estos residuos vítreos mezclados, en forma de polvo (difícilmente reutilizables en los procesos de fabricación del vidrio) pueden ser por tanto reutilizados en el sector de la construcción.

 

Aspectos innovadores y ventajas

 

 El procedimiento propuesto supone una apreciable reducción en el consumo energético y por tanto de los costes de producción.

 El proceso de fabricación conlleva la recuperación y valorización de un residuo que por su pequeño tamaño no son reutilizables en los procesos convencionales de fabricación de vidrio.

 Supone además una importante disminución de la emisión a la atmósfera de gases contaminantes.

 Los nuevos cementos presentan elevadas prestaciones mecánicas, y buena durabilidad frente a diferentes agresivos químicos (medios ácidos, sulfáticos, etc.).

 

Aplicaciones principales

 

Fabricación de cementos, y su uso en la obtención de hormigón y/o prefabricados.

 

Dr. Sebastián Jiménez Reyes
Área de Ciencias de Materiales
Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento (VATC)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

La Agencia EstatalConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según su Estatuto (artículo 4), tiene como misión el fomento, coordinación, desarrollo y difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento de entidades públicas y privadas en esta materia.

 

El CSIC desempeña un papel central en la política científica y tecnológica, ya que abarca desde la investigación básica a la transferencia del conocimiento al sector productivo. El motor de la investigación lo forman sus centros e institutos, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más de 15.000 trabajadores, de los cuales más de 3.000 son investigadores en plantilla y otros tantos doctores y científicos en formación. El CSIC cuenta con el 6 por ciento del personal dedicado a la Investigación y el Desarrollo en España, que genera aproximadamente el 20 por ciento de la producción científica nacional. Además, gestiona un conjunto de importantes infraestructuras, la red más completa y extensa de bibliotecas especializadas y cuenta con unidades mixtas de investigación.