La realidad Latinoamericana está determinada por escenarios caracterizados por la desigualdad social, en donde priman los intereses del mercado por sobre las necesidades de las personas. ¿Cómo ser un aporte para la transformación de esta realidad? Es el desafío en el cual coincidimos diversos sectores y grupos sociales, y en este caso particular, arquitectos y arquitectas interesados en cuestionar un perfil disciplinar reproductor de estas condiciones de desigualdad.

 

La construcción de nuestra identidad como actores sociales, políticos y también como profesionales, es de carácter esencialmente colectiva. El trabajo y la reflexión, el intercambio de experiencias, el debate; son algunas de las herramientas que hemos aprendido a utilizar en este camino; y que buscamos profundizar, para mejorar la calidad y el impacto de nuestros esfuerzos; buscando transformar la estructura que sostiene a este modelo.

 

Convocamos a construir un espacio de debate, en este caso sobre El Rol Profesional en procesos colectivos y participativos, en donde los distintos actores involucrados en la producción del hábitat, tienen un rol específico y complementario. El nuestro conlleva la aplicación y re elaboración de conocimientos, confrontando con el modelo dominante. La dialéctica entre teoría y práctica se sostiene como herramienta conceptual, capaz de enlazar mundos que aparecen enfrentados, y que en el ejercicio concreto se vuelven una sola fuerza.

El territorio, campo y ciudad con sus conflictos emergentes, la invasión de la mega minería, la sojización y la consecuente expulsión de grupos campesinos y originarios, los desalojos y las tomas de tierra urbana. Estos son algunos de los escenarios en los que la producción del hábitat se encuentra comprometida, y por lo tanto, nuestro campo disciplinar se ve interpelado. Es frente a esta amplía diversidad de realidades que nos preguntamos cómo trabajar en ellas, a distintas escalas, y a la vez confluir en espacios, proyectos y estrategias que ataquen la problemática estructural desde los diversos ámbitos en los que actuamos.

 

A partir de las experiencias vividas en los dos primeros ELAC (Encuentro Latinoamericano de Arquitectura Comunitaria, Uruguay 2010, Bs.As./La Plata 2012) surge la necesidad de encontrarnos en instancias intermedias, con el objetivo de continuar y profundizar los debates iniciados en estos encuentros.

 

En este marco, invitamos a participar del 1° ENCUENTRO NACIONAL DE ARQUITECTURA COMUNITARIA, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, los días 11 al 14 de Septiembre de 2013.

 

Más información:

www.fau.unt.edu.ar