La Permacultura consiste en un sistema de diseño y creación de medioambientes humanos sostenibles. La agrupación Manos en Barro es un grupo de personas que se dedica a capacitar y difundir medios de construcción natural, para multiplicar en la comunidad las alternativas sustentables y de bajo impacto ambiental.

“Podemos definir como construcción natural a cualquier infraestructura, ya sea para vivienda o para otros usos, con materiales que brinda la naturaleza del lugar.” Jorge Belanko (capacitador de El Bolsón).

En la construcción natural se intenta utilizar materiales no industrializados, es decir, aquellos que provienen de la naturaleza directamente como la tierra, la arcilla, las fibras vegetales, etc.

Este tipo de construcción posee numerosas ventajas. Son sustentables y de bajo impacto ambiental. Además son beneficiosas para la salud, sus paredes respiran y controlan la humedad y la temperatura de su interior. Por último, las viviendas construidas con esta técnica resultan considerablemente más económicas.

 

Damián Cárdenas es de Plottier y se capacitó en construcciones naturales. Es un exponente de la denominada Permacultura, que consiste en un sistema de diseño y creación de medioambientes humanos sostenibles.

Viene trabajando desde hace años en las construcciones naturales.
Empezó como hobby, luego se capacitó con uno de los mayores exponentes de esta variante constructiva, y así comenzó a transmitir los conocimientos de esta experiencia que, como él mismo define, se remonta a miles de años, cuando el hombre debió apelar a cualquier recurso de la naturaleza para protegerse.
Hoy Cárdenas recorre la Argentina y países vecinos participando de capacitaciones en relación a las diferentes formas de construir con materiales como el barro y otras materias primas que provee la naturaleza.
También brinda talleres de capacitación en el Puesto de Capacitación EPEA de Plottier.


En unos de esos talleres se conformó un grupo que se denominó Manos en Barro. Esta agrupación se define como “un grupo de personas reunidas por el interés en la construcción natural. Desde hace un tiempo trabajamos en conjunto para desarrollar actividades y trabajos referidos a este modo de construcción alternativa, tanto en la propia capacitación del grupo como en actividades abiertas al resto de la comunidad para poder así multiplicar y difundir los conocimientos”.


Y así lo hacen. Cuando pueden y cuando surge una idea, este grupo pone en marcha proyectos que están relacionados con espacios comunitarios y barriales.
“Me ha tocado visitar ciudades y estar en sitios, acá y en otros países, en los que uno ve que la gente no tiene recursos para poder construir y sólo tienen lo que les provee la naturaleza u otros insumos reciclados, y con lo que tienen al alcance, se construyen sus viviendas”, explicó Cárdenas.


A este diseñador, capacitador y constructor le apasiona no sólo poder enseñar sino también ver concretada una idea en barro, bloques de pasto, palos y cualquier otro tipo de material natural o, en su defecto, del tipo reciclado.
 
Capacitación

Ha participado en jornadas de capacitación en Brasil y México, y en Temuco (Chile). En Brasil asistió a una capacitación en la que uno de los principales materiales de construcción fue la caña de bambú.


Hace poco tiempo construyeron un edificio escolar de 500 metros cuadrados. La estructura se hizo en hierro y los muros en barro, y al establecimiento asisten unos 60 chicos.


“Es interesante ver lo que se puede hacer con muchos materiales naturales y cómo la gente hace con esfuerzo su construcción”, sostuvo.
Explicó que, como lo viene haciendo a nivel personal y en grupo, los municipios deberían promocionar este tipo de construcciones.

 

Sobre Manos en Barro

Son un grupo de personas reunidas por el interés en la construcción natural. Desde hace un tiempo trabajan en conjunto para desarrollar actividades y trabajos referidos a este modo de construcción alternativa, tanto en la propia capacitación del grupo como en actividades abiertas al resto de la comunidad para poder así multiplicar y difundir los conocimientos.

 

Unas de las formas que encuentran conveniente para difundir la construcción natural y enseñar sus técnicas es articular con sectores de la sociedad ya organizados para trabajos sociales y de fines colectivos y/o solidarios. Como, por ejemplo, Asociaciones civiles que respondan a bibliotecas populares, comedores, centros culturales, etc.

Por esto es que Manos en Barro se propone realizar sus talleres y construcciones solidarias en estos lugares como fueron los proyectos “Casita de Cristian” y “Eucalipto Blanco”.

El trabajado colectivo para un fin común denominado MINGA -la autoconstrucción de la propia vivienda, la utilización de los materiales naturales más al alcance de nuestro entorno natural- son conceptos y acciones clave, que se aprenden en los talleres y construcciones solidarias,  para un gran sector de la sociedad que ven inalcanzables sus posibilidades de tener su propia vivienda. 

 

Entre los objetivos de la organización se cuentan:

     Realizar cursos de capacitación;

     Realizar actividades de construcción solidaria;

     Fomentar la Autoconstrucción

     Fomentar el concepto de MINGA como forma de construcción colectiva y solidaria, es decir el  trabajo colectivo entre un grupo de personas (vecinos, amigos, familiares) para la construcción en conjunto de una estructura ya sea para vivienda o para uso común.

     Lograr que este tipo de construcción alternativa llegue a los sectores de la población con necesidad habitacional

     Poder lograr una estructura propia para poder desarrollar actividades (herramientas y materiales propios).

 

 

Fuente:

www.lmneuquen.com.ar

 

Más información:

www.manosenbarronqn.blogspot.com.ar