«El rol del ladrillero es crucial en el desarrollo de la obra publica y una de las tradicionales labores productivas del Chaco, que hasta hace algunos años se había mantenido postergada. En este sentido, desde el estado hemos trabajado y generado amplias gestiones en vista del gran potencial que reside en el desarrollo de esta industria, que ocupa a miles de trabajadores y moviliza el desarrollo económico en sectores de toda la provincia», remarcó Domingo Peppo -actual presidente Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV)- en referencia a la importancia y potencial de la industria ladrillera del Chaco.

En esta línea, el funcionario evidenció que son más de mil los trabajadores en toda la provincia que hoy se ocupan a la dedicada tarea de la producción artesanal de ladrillos, actividad característica en la historia y tradición de la población chaqueña y clave para el desarrollo de la obra pública, que es en tanto uno de los primordiales generadores y potenciadores del progreso económico y social local.

Tomando en cuenta esto es que el estado chaqueño se ha abocado en los últimos años a la restitución y formalización de estos trabajadores, fomentando su inclusión laboral y social. En este marco, las políticas instruidas por el gobernador Jorge Milton Capitanich y seguidas por el equipo de trabajo del IPDUV han generado distintas gestiones en beneficio de estos trabajadores.

“Los ladrilleros son uno de los tantos grupos que han mejorado y donde se ha trabajado mucho desde el gobierno de la provincia. El Chaco es una de las provincias lideres en el sistema de ladrillería en función a todo lo que se está haciendo: la ley presentada para generar los consorcios de ladrilleros, el monotributo social y lo que es el registro de ladrilleros, el decreto por el precio mínimo y la constante apoyatura que se hace con entrega de moldes y capacitación, además de lo que será la escuela de ladrillería que se está formando y construyendo hoy en La Verde. Todo esto suman cosas que conforman una mejora en la calidad del producto final y de las condiciones de trabajo y de vida del ladrillero” destacó el titular del organismo en este sentido.

Por una mayor sustentabilidad: promoción y valorización de ladrillos de producción local

El estado provincial también ha impuesto a empresas constructoras adquirir ladrillos de producción local, con el fin de promocionar la implementación de insumos de producción chaqueña, para que la obra pública efectivamente tenga un efecto multiplicador en la economía regional. Asimismo, el 25 de abril del corriente año, por medio de un decreto, se aumentó el precio mínimo del ladrillo artesanal destinado a la construcción de la obra pública por empresas del Chaco.

El mismo establece que las mil unidades de ladrillos comunes de adobe de quince centímetros de ancho valgan $800 y que las de ladrillos de 20 centímetros de ancho tengan un precio mínimo de $1200. En tanto, se designa al IPDUV como encargado de actualizar el valor de los insumos necesarios para la elaboración de los ladrillos y realizar el control y aplicación del presente decreto.

Esta medida promueve la inclusión social de distintos sectores productivos con mano de obra intensiva y con escaso nivel de sustentabilidad económica, en este caso el de los productores de ladrillos. Asimismo, representó una restitución histórica para la tarea de ladrilleros chaqueños, mediante la valorización real de su producción.

Tecnificación y capacitación: primera escuela de ladrilleros en el chaco

Con la meta de lograr un mayor grado de calidad en el producto final, mediante la capacitación y tecnificación del oficio, se ha impulsado en la provincia la creación del primer Centro de Capacitación para Ladrilleros a realizarse en la localidad de La Verde, a 55 km de la ciudad capital de Resistencia.

La ubicación fue elegida estratégicamente, dado que La Verde se localiza en el centro de una región productora de ladrillos que abastece al área metropolitana del Gran Resistencia y gran parte de la provincia conformada por Lapachito, Makallé, Puerto Tirol, Laguna Blanca, La Escondida, La Leonesa, Las Palmas, General Vedia, San Martin, La Eduvigis, Colonias Unidas, Sáenz Peña, Ciervo Petiso, Laguna Limpia y Machagai.

El Centro se dispondrá en un terreno de una hectárea aproximadamente de dimensión, y se prevé que la obra disponga de salones con funciones de Taller/Aula, Dirección/Administración, Pañol de Herramientas y Sanitarios, así como de un área semicubierta donde se dispongan las maquinarias y el área de Secado, y demás instalaciones que sean necesarias para una capacitación optima en la elaboración de ladrillos.

Actualmente, la obra se ha iniciado y ha recibido el apoyo de la Secretaria de Minería de la Nación – encabezada por Jorge Mayoral- que por medio de convenios ha asegurado la entrega de varios equipamientos necesarios para llevar adelante este Centro de Capacitación.

En cuanto a la legislación vigente, el gobierno provincial impulsó un proyecto de ley que propicia la creación de Consorcios de Ladrilleros en territorio chaqueño, lo que significaría el reconocimiento legal de la actividad y su amparo en el campo jurídico.

Aunque no está determinado el número total de ladrilleros existentes en la provincia, la intención del gobierno es que esta ley de Consorcios de Ladrilleros permita identificar al conjunto de los trabajadores, de su capacidad de organización y de su diferenciación desde el punto de vista de las microrregiones, a los efectos que se concrete una verdadera transformación cualitativa que permita aumentar sustancialmente su capacidad de generación de ingresos.

En el camino de mejorar las condiciones laborales del sector, también se ha emprendido desde el estado la articulación de gestiones con referentes organizados con cooperativas que integran trabajadores de la industria ladrillera de localidades de toda la provincia.

Con este recuento de gestiones y con un trabajo articulado con organismos del estado nacional, como ser la Secretaria de Minería de la Nación entre otros, el gobierno de la provincia y el equipo del Instituto de Vivienda han logrado un desarrollo y transformación cualitativa en la actividad ladrillera del Chaco y aúnan sus esfuerzos por continuar mejorando la calidad de vida del ladrillero chaqueño, que significa hoy un valor fundamental para el desarrollo de la obra pública, y como tal, del progreso social y económico de toda la provincia.

 

Fuente:

www.eschaco.com