Ayer estuvimos presentes, como cada año, en uno de los eventos «clásicos» de la arquitectura nacional: la Bienal 2013. Con una agenda y cronograma en mano nos acercamos para conocer las heterogéneas visiones de los arquitectos e ingenieros, nacionales e internacionales.
En la apertura de la primera charla de la tarde nos adentramos a escuchar los detalles de diferentes obras, ejes clave como «urbanismo» que se están promoviendo en todas partes del mundo. Cuando al parecer el arquitecto Rosario Pavia concluía la charla, hubo un receso de media hora para renovar la grilla de los arquitectos. No obstante, sobre la marcha el programa sufrió modificaciones inesperadas y nos quedamos con las ganas de escuchar la interesante charla del arquitecto Felipe Mesa que venía especialmente desde Colombia.
A su vez el orden había sido nuevamente alterado en la entrada y salida de los disertantes, por lo que me digné a escuchar lo que pude.Incluso, Jill Lerner Faia se presentaría para dar su punto de vista sobre «Ciudad global/práctica global» a las 16 hs, pero en su lugar Michael Rotondi Faia en su lugar. Aun así, fue un poco dificultoso escuchar el audio del traductor ya que se apagaba recurremente.
Como siempre, un arquitecto esta muy interesado en conocer las diferentes perspectivas profesionales, sus puntos de vista alrededor de la arquitectura del mundo, sin embargo en esta primera jornada no nos pareció encontrar una arquitectura renovada en este sentido. Probablemente, estemos atravesando un periodo de estancamiento del diseño arquitectónico y las nuevas generaciones tendrán que tomar el desafío, revertir y motivar este cambio.
Al salir, un pesismismo extraño me invadió pero inmediatamente me pregunté: ¿Hacia dónde irá la arquitectura? Quiero creer, que seguramente surgirán ideas revolucionarias, proyectos que renueven nuestros pensamientos, las formas de crear y de aumentar los grados de sustentabilidad y sostenibilidad de cada obra.
[wzslider autoplay=»true» transition=»‘flash'» info=»true» lightbox=»true»]