Para el presidente la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Carlos Wagner, al finalizar el año aproximadamente el 13% del total de la inversión realizada en nuestro país tendrá como destino el sector de la construcción. El Gerente Comercial de la firma nacional PROKRETE, Juan I.Rosati agrega: «Para el 2011 sería ideal contar con créditos a tasas más bajas para apalancar todas las acciones que queremos encarar; y no estar atado sólo al capital propio. También se espera una mayor certidumbre con respecto al tipo de cambio y una inflación menor a la actual, harían que el sector invierta cada vez más, para que la gente se siga invirtiendo en la construcción.»
La demanda actual la constituyen inversores que ven en la construcción refugio para su patrimonio, con más de US$ 5000 millones de inversiones. Otro de los indicadores del crecimiento de la construcción en 2010 fue la recuperación en las operaciones de preventa, las cuales subieron un 30% respecto del período anterior.
En el caso de la ciudad de Buenos Aires, tanto las estadísticas del Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad de Buenos Aires como las del Colegio de Escribanos de la ciudad, también arrojaron mejoras interanuales. En materia de hipotecas, si bien se observó una importante mejora, continúa siendo una forma marginal de financiar el acceso a la vivienda. En particular, en los primeros diez meses de 2009 y de 2010 se firmaron 60.776 y 65.544 escrituras, respectivamente, dos de los tres registros más de los últimos veintiún años.
En este sentido, el plan de financiamiento hipotecario anunciado por el presidente de la CAC en el marco de su 58º Convención Anual, prevé ampliar las posibilidades para los compradores que hoy no tienen acceso a una vivienda propia. En la misma línea, para el gerente general de Hormi-Losa, Rodolfo Prego, el acceso al crédito es una de las medidas que hacen falta implementar. «La financiación para la clase media, el acceso a la primera vivienda para los jóvenes, y también líneas de crédito para las industrias, dinamizaría el sector y animaría a las empresas constructoras a inclinarse por nuevos desarrollos inmobiliarios.»
De cara al 2011, los empresarios de la construcción siguen apostando al crecimiento aunque ven en las elecciones un punto de inflexión. Para Leonel Castello, Gerente General de VEKA -Latina sus proyecciones indican que «existiría una primera mitad del año buena, pero una desaceleración en la segunda mitad por la incertidumbre que traen las elecciones. Es preocupante también cuál va a ser el comportamiento de la inflación y de los reclamos salariales». Por su parte, Mario Altman, Gerente General de REDEFIBRA, refuerza el optimismo: «Para el próximo año prevemos un sostenido crecimiento del sector debido a todos los proyectos edilicios iniciados. La obra vigente, tanto pública como privada, dinamizará el sector repercutiendo positivamente en el resto de la economía nacional».