La calidad y nobleza del adoquín lo sitúan como el producto para piso de menor costo por su larga vida útil y su bajo mantenimiento. La instalación es simple y requiere de poca maquinaria. Son resistentes, y actualmente se fabrican en diferentes colores y figuras. Uno de sus usos es el pavimento intertrabado o articulado, un sistema para pisos muy efectivo, seguro y moderno.

 

Los adoquines de hormigón son elementos individuales, que colocados en un patrón definido, constituyen un pavimento flexible con grandes ventajas constructivas y de gran durabilidad.

 

Ventajas constructivas

La instalación es simple y requiere de poca maquinaria. No intervienen procesos térmicos ni químicos. Se puede construir y dar servicio en un mismo día. Al ser elementos pequeños y no estar unidos rígidamente, se adaptan a cualquier variación en el alineamiento horizontal y vertical de la vía.

 

Manejo y mantenimiento

La capa de rodadura en todo pavimento es quizá el elemento más costoso. Al hacer reparaciones, esta capa se debe destruir y retirar. En el caso de los pavimentos de adoquines todo el material es recuperable, se puede almacenar y volver a colocar. Esto los hace particularmente especiales en proyectos donde las redes de servicio, alcantarillado, acueductos y líneas eléctricas subterráneas no estén completas. El mantenimiento de este pavimento es muy sencillo; sólo requiere limpiar la vegetación que pueda aparecer en las juntas donde no exista tránsito permanente y llenarlas con arena. No se requiere de sobrecapas para mantener un buen nivel de servicio, como el caso de los pavimentos asfálticos.

 

Apariencia 

Al ser elementos simétricos, inducen un sentimiento de orden en la vía. Se pueden fabricar adoquines de diferentes colores, que permiten formar figuras, señales y demarcaciones duraderas que dan una mayor belleza al pavimento.

 

Durabilidad

Por la calidad que se le exige a los adoquines de concreto, se garantiza su durabilidad y resistencia a la abrasión del tránsito y acciones de la intemperie. El adoquín por sí solo tiene una vida útil casi ilimitada. La estructura de un pavimento puede sufrir deterioros después de estar en servicio por más de 20 años o más; con una reparación menor, el pavimento puede alcanzar una vida útil mucho mayor, y los adoquines en condiciones de servir por muchos años más.

 

Costo de construcción

Por su facilidad de instalación, no requiere de mano de obra especializada. Los materiales que se requieren para su construcción se consiguen fácilmente y no consume derivados del petróleo. Los costos respecto a otros pavimentos se deben comparar  siempre  a partir de opciones equivalentes estructuralmente.

 

Aplicación de los adoquines de hormigón

Los pavimentos de adoquines de concreto se pueden emplear en  usos  residenciales, municipales,  industriales, centros comerciales, etc. Pueden ser aplicados desde pavimentos con tráfico peatonal y liviano hasta pavimentos de tráfico pesado.

 

Características

Los adoquines de hormigón se fabrican en diferentes formas, tamaños y colores. Los de uso más popular son los rectangulares, pero la escogencia del tipo de adoquín depende del uso que se le dará al pavimento, así como por la selección estética que se haga de los patrones y colores, según el gusto y la creatividad del usuario.

 

Aspectos de diseño

La  propiedad  de  distribuir  las  cargas  de  los  adoquines  de  concreto  depende  esencialmente de la forma, el espesor, la resistencia mecánica y la forma de colocar los adoquines.   Por ejemplo, el adoquín  más  recomendado  para  condiciones  de tráfico  pesado,  como  en  patios  industriales  o puertos,  es  el  de  forma  rectangular  colocado  en patrón  de  espina  de  pescado  a  40º  o  45º.    El espesor de los adoquines debe ser de 6 cm para pavimentos  de  tránsito  peatonal,  vehículos livianos, y de 8 cm para calles, patios industriales, muelles y aeropuertos.

Dependiendo  también  del  orden  del  proceso constructivo, por ejemplo en condominios, la capa de rodamiento se coloca una vez que las viviendas han  sido  construidas.    Esto  permite  el  uso  de adoquín de 6 cm de espesor.

 

Base (sub-base)

Deben estar colocados sobre una base o sobre una base  y  sub  base,  cuyos  espesores  pueden  ser menores  que  para  el  asfalto  y  deben  de  tener obras  adicionales  de  confinamiento  como  los bordillos prefabricados de concreto. El diseño de cada  una  de  las  capas  del  pavimento  debe  ir relacionado  al  tipo  de  terreno  del  proyecto (capacidad  de  carga),  la  vida  útil  del  diseño,  el tránsito y los materiales constructivos .   Es fundamental la calidad de los materiales y el cumplimiento fiel de la densidad especificada (prueba Proctor).

 

Cama de arena

La cama de arena que se coloca como base para los adoquines, debe tener  un  espesor  de  4  cm;  debe  cumplir  con  los  requisitos granulométricos y no poseer más de 3% en peso de limos y arcillas.

 

Subrasantes o suelos de fundación

La  precisa  evaluación  de  la  capacidad  resistente  del  suelo  de fundación es uno de los factores más relevantes en el diseño de los pavimentos  de  adoquines  de  concreto.  Se  deben  realizar  los estudios de suelo con el fin de determinar la capacidad resistente de los suelos por medio del ensayo California Bearing Ratio, (CBR).

 

Elementos de borde

La  transmisión  de  esfuerzos  entre  los  adoquines  que  se  da  por  la trabazón  horizontal,  rotacional  y  vertical  entre  ellos,  evita desplazamientos  de  los  adoquines  respecto  a  sus  colindantes, ayuda  también  a  la  distribución  de  los  esfuerzos  de  las  capas superficiales a las capas internas, de forma tal, que las presiones en estas  últimas  sean  menores,  Para  lograr  este efecto todo el adoquinado debe estar confinado con  elementos  de  borde,  tales  como  bordillos prefabricados de concreto, o bordillos de concreto colados en sitio.

Instalación

La construcción del pavimento de adoquines seguirá, cuidadosamente, un orden en las actividades a realizar, para evitar desperdicios de tiempo y materiales, pues se tienen materiales y frentes de trabajo muy diferentes, que sólo cuando se coordinan debidamente permiten obtener un buen pavimento. La capa de arena ya colocada divide el área de trabajo en dos, porque ésta no se puede pisar ni desordenar. Por esto, se debe planear el suministro de materiales y equipos así: los de la base y la capa de arena llegarán por el lado hacia el cual avanza la pavimentación y los adoquines y la arena de sello lo harán por el lado terminado. Para poder colocar la capa de rodadura, que como se dijo está compuesta por la capa de arena, los adoquines y el sello de arena,  es  necesario  tener  listas  todas  las  estructuras  de confinamiento y  de  drenaje,  que  vayan  a  formar  parte  del pavimento, de modo que se forme una caja dentro de la cual se construya dicha capa. A continuación se describen las etapas constructivas de un pavimento de adoquines.

 

1) Se  nivela  la  subrasante  con  las  pendientes definidas por el diseño geométrico de la vía para el drenaje,  de  modo  que  sobre  ésta  se  coloque después un espesor constante en toda el área del pavimento.   Se retira el material que sobre en los cortes o se rellenan las zonas bajas, o huecos, con un material igual o mejor que el de la subrasante. La  base  se  construye  por  capas  de  espesor constante  en  toda  el  área  del  pavimento. Cada capa  debe quedar  completamente  terminada (compactada) antes  de  colocar  la  siguiente.  El espesor de cada una de estas capas es función del equipo que se tenga para la compactación. Como  al  compactar  una  cantidad  definida  del material  de  base  se  reduce  su  espesor, es necesario colocar uno mayor, de material suelto, para  que  al  compactarlo  quede  con  el  espesor requerido por el diseño.

 

2) El confinamiento externo está conformado, en general,  por  el  cordón  de  una  acera,  un  bordillo contra  una  zona  verde  o  un  cordón  a  ras,  contra otro  tipo  de  pavimento.  Como  estos  elementos están  en  contacto  directo  con  las  llantas  de  los
vehículos,  serán  de  concreto  de  muy  buena calidad y muy bien terminados. Los bordillos vaciados en obra se hacen con formaleta, vibrados y bien acabados, nunca de mortero tirado como revoque. Tienen un espesor de 10 cm para tránsito peatonal, 15 cm para vehicular y 45 cm  de  profundidad,  para  que  penetren  15  cm  en  la  base. Si  son prefabricados, necesitan un respaldo firme (acera) o un contrafuerte de concreto. Parte  del  confinamiento  interno  son  las estructuras  que  están  dentro  del  pavimento (sumideros, cámaras de inspección, cunetas, etc.) Sus  paredes  serán  de  concreto,  prefabricadas  o vaciadas, con un espesor de 15 cm para tránsito vehicular,  10  cm  para  peatonal  y  con  huecos  de media  pulgada  de  diámetro,  cada  40  cm,  en  el nivel de la capa de arena, si son de drenaje. No  hay  que  construir  cordones  transversales  de confinamiento  para  los  adoquines  cada  cierta distancia,  por  temor  a  que  se  corran,  excepto cuando haya cambios fuertes en pendiente de la vía. Si  ésta  tiene  más  del  10%,  se  confina  al comenzar y terminar cada cuadra, en calles, y cada 100 m, en carreteras.


3) La capa de arena tendrá un espesor de 4 cm, antes de colocarle los adoquines, y será uniforme en toda la superficie del pavimento.   Por esto, no se  usa  para  corregir  las  irrregularidades con que pueda haber quedado la base, porque si se hace así, luego aparecerán  estas  irregularidades  en forma  de  ondulaciones de la superficie del pavimento. Para colocar la arena se utilizan 3 reglas o codales, de madera o de aluminio, 2 de ellos como rieles y otro como enrasador.   Deben tener 4 cm de alto. Los rieles se colocan paralelos, a ambos lados de la vía y en el centro, para cubrir todo su ancho con solo dos pasadas. Estos rieles se asientan sobre la base ya nivelada y compactada. En el espacio entre ellos se riega suficiente arena suelta como para que quede un poco  para arrastrar. El enrasador lo manejarán, desde fuera de los rieles, dos personas, pasándolo una o dos veces a lo largo, sin hacer zigzag.

 

4) La  superficie  de  la  arena  enrasada  quedará completa, sin  huecos  ni  rayones.  Si  antes  de colocar los adoquines, esta superficie sufre alguna compactación por el paso de personas, animales, vehículos, etc., la zona alterada se debe soltar con un rastrillo de jardinería y se vuelve a enrasar con una regla pequeña o con una llana.

 

5) Es muy importante que tanto el patrón como la alineación  de  los adoquines  se  mantengan  a  lo largo de la vía o zona que se vaya a pavimentar. Para esto se deben utilizar hilos, a lo largo y a lo ancho  de  la  vía,  colocados  mediante  estacas  de madera,  trozos  de  varilla  para  refuerzo  o  unos cuantos adoquines bien alineados y nivelados. Durante la colocación de los adoquines y antes de compactarlos,  los  colocadores  se  deberán  parar sobre  tablas, tablones o láminas  de  madera contrachapada o aglomerada y se deberán formar caminos  para  los  coches  que  transporten materiales (como adoquines o arena), sobre los adoquines sin compactar. Los  adoquines  se  colocan directamente  sobre  la capa de arena ya enrasada. Cada adoquín se toma con la mano y, sin asentarlo, se recuesta sobre los adoquines  vecinos,  justo  en  el  punto  donde  se debe colocar. Después de ajustarlo contra éstos, se descorre hacia abajo y se suelta cuando se ha asentado sobre la arena. No es correcto asentar al adoquín primero sobre la arena  y  luego  correrlo  contra  los  adoquines vecinos, porque de esta manera se arrastra arena que no va a permitir que quede una junta pequeña.

 

6) Tanto la compactación  inicial  como  la compactación final, que se hace con el sellado de las juntas, se debe hacer con un vibrocompactador de placa, de tamaño corriente, teniendo cuidado de no utilizar equipos muy grandes en pavimentos  con adoquines de 6 cm  de  espesor porque pueden fisurarlos. En la compactación inicial se deben dar, al menos, dos  pasadas  de la placa, desde diferentes direcciones,  recorriendo toda el área en una dirección antes de recorrerla en la otra, y teniendo cuidado de traslapar cada recorrido con el anterior para evitar escalonamientos. Las labores de compactación y sellado  del pavimento se llevarán hasta un metro antes de los extremos no confinados del pavimento, como en los  frentes de avances de la obra  en  la pavimentación de vías; y esa franja que queda sin compactar se terminará con el tramo siguiente.

 

7) Para sellar las juntas se debe usar una arena fina,  como  la  que se  emplea  para  morteros  de repello.  Para que penetre por las juntas debe estar seca y no tener granos  de  más  de  2.5  mm  de grosor. Nunca se le debe adicionar cemento, cal o reemplazarla por mortero, pues el sello quedaría quebradizo y se saldría con el tiempo. La arena se esparce sobre los adoquines, formando una capa delgada, que no los alcance a cubrir totalmente,  y se barre con escobas o cepillos de cerdas  duras,  tantas veces como sea necesario, para que llene la junta.  Este barrido se hace alternando con la compactación  final, o simultáneo con ésta, si se dispone de personal.


8) La compactación final se hará con el mismo equipo y de  la misma manera que la compactación inicial, pero con el barrido simultáneo o alterno del sello de arena. Es muy importante que la arena no se empaste sobre los adoquines ni que forme morros  que  hagan  hundir  los  adoquines al pasar la placa vibro-compactadora sobre ellos. Se deberán dar al menos  cuatro  pasadas con la placa vibrocompactadora  en  diferentes  direcciones y  traslapando cada recorrido  con el anterior, o las pasadas necesarias para que los adoquines queden completamente firmes. Una vez terminada la compactación, se podrá dar al servicio el pavimento.

PAVIMENTO ARTICULADO

El pavimento articulado es un sistema para pisos muy efectivo, seguro y moderno. Posee importantes ventajas que se demuestran con soluciones técnicas y decorativas para todo tipo de transito pedestre y vehicular. El pavimento articulado soporta grandes cargas conservando la armonía en el entorno por la posibilidad de emplear diferentes formas y colores.

Tanto para nuevas y modernas urbanizaciones como para reciclar todo tipo de viviendas y calles, ya sea para un ingreso, espacios verdes o grandes superficies de servicios y en plantas industriales, los adoquines de hormigón para pavimento intertrabado son fabricados con tecnología de avanzada y rigurosos controles de calidad, para satisfacer el gusto y la exigencia que usted necesita.

La calidad y nobleza del adoquín lo sitúan como el producto para piso de menor costo por su larga vida útil y su bajo mantenimiento. Además el pavimento intertrabado posee un exclusivo sistema de construcción totalmente en seco, lo que permiten liberar el transito inmediatamente, ya sea al colocarlos la primera vez como en futuras reparaciones subterráneas reutilizando las mismas piezas, logrando el mismo acabado estético original.

El adoquín es la combinación perfecta entre solidez y belleza. Elija un modelo o la combinación entre ellos. Escoja uno o varios colores, quizá el tradicional gris. Cualquiera sea su decisión, su obra se destacara más con adoquines de hormigón.

Más información:

http://www.adoquinesdehormigon.com.ar/