Exponente de la escuela del beaux arts francés, fue inaugurado hacia 1898 como sede del Diario La Prensa, cuyo dueño era José C. Paz. Por sus características técnicas y artísticas, el edificio es el ejemplo más emblemático de la Avenida de Mayo.
El proyecto estuvo a cargo de los arquitectos Alberto Gainza y Carlos Agote.
Su complejo diseño involucró a profesionales, artistas y técnicos nacionales y extranjeros. En 1955 fue declarado Museo Histórico Nacional por su valor histórico y arquitectónico. Actualmente es la Casa de la Cultura, aloja tanto áreas administrativas del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como actividades culturales. En el hall de la planta baja se encuentra la Tienda Cultural dependiente del Ministerio de Cultura donde se pueden adquirir diferentes publicaciones y objetos relacionados con temas de patrimonio y cultura. En el patio se realizan actividades transitorias y clases de tango. En el primer piso se despliega el imponente Salón Dorado donde se realizan conferencias, congresos, conciertos, espectáculos infantiles y de danza. Posee una importante sala de exposiciones en sus dos subsuelos con muestras permanentes.
Salón Dorado
salón doradoEn el suntuoso salón de actos del primer piso del edificio, el Instituto Popular de Conferencias que funcionaba en el diario organizaba reuniones semanales. Las grandes figuras de las letras y las artes, tanto argentinas como extranjeras, pasaron por el salón, donde también se ofrecían conciertos.
Además de un ejército de artesanos, trabajaron en las pinturas decorativas del edificio Nazareno Orlandi (1861-1952) y Reinaldo Giudice (1853-1921).
Orlandi llegó a nuestro país en 1889 invitado por su compatriota el arquitecto Francisco Tamburini, para incorporarse al equipo de trabajo de la Casa de Gobierno. Entre sus obras recordamos las pinturas de las iglesias El Salvador, San Pedro y santo Domingo, la antigua Biblioteca Nacional, el Consejo Deliberante y el Cine Gran Splendid, hoy librería El Ateneo de la Avenida Santa Fe. En el edificio de La Prensa realizó las magníficas pinturas de los techos del salón Dorado.
Reinaldo Giudice llegó a América cuando tenía ocho. En Buenos Aires, obtuvo una beca para estudiar en Italia, eligiendo el taller de Cesare Maccari en Roma. De vuelta a nuestro país realizó una importante labor docente, fue fundador del Ateneo y uno de los creadores de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes.
Giúdice fue autor de paisajes, retratos y grandes composiciones de carácter histórico como “La presentación de San Martín en el Congreso de 1818”. Sus magníficas grisallas (pinturas monocromas) decoran el techo de las dependencias del primer piso, originalmente áreas privadas del Dr. Paz y actualmente despacho del Secretario del Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires.
VIERNES 16: Museo de la AFIP – Hipólito Yrigoyen 370. PB
Museo AFIPUbicado en Casco Histórico, presenta al público la historia de la administración tributaria argentina, conservando, investigando y difundiendo objetos y documentos. Abierto desde el año 1974, tiene como finalidad ilustrar al público sobre el desarrollo histórico de los impuestos y sus instituciones. Posee una colección en la que se cuenta con originales de pago de impuestos desde el siglo XIX y papeles aduaneros desde 1800. Posee cuatro salas: 1) Orígenes de las instituciones: cuenta con exposición de sellos, credenciales y objetos personales. 2) Aduana: Recupera baúles y valijas que han pasado por la aduana, exposición de distintos edificios aduaneros, objetos de importación y exportación de diferentes épocas. 3) Dirección General Impositiva: muestra la evolución de los mecanismos de recaudación y fiscalización de los impuestos de nuestro país, evasión y contrabando. 4) Recursos de Seguridad Social: presenta los objetos de uso diario en oficinas de 1930, época en que comenzó la mecanización. Expone desde antiguas impresoras hasta un escritorio trampa, así como artefactos que testimonian las relaciones laborales de entonces. Además de una muestra de objetos y documentación que forman parte de la historia de los tributos en Argentina, posee actividades para grandes y chicos a fin de comprender el rol social que los impuestos han cumplido a lo largo de la historia.
VIERNES 23: Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires (MAMBA)
Av. San Juan 350
Antiguamente, era un depósito de la fábrica de cigarrillos Nobleza Piccardo. El edificio es del año 1918. Posee una llamativa fachada ladrillera de influencias neorenacentistas del área portuaria, pero en este caso se advierte una terminación más cuidada. Se destaca la gran puerta de entrada construida de madera reforzada con chapas de hierro y remaches rústicos. El museo creado por el crítico de arte Rafael Squirru, funciona en este edificio desde 1986. A partir de 1987 se inició el reacondicionamiento que lo volvería adecuado para su nueva función. El edificio, como luce actualmente, surge de un proyecto que fue donado por el prestigioso arquitecto Emilio Ambasz y permitió la reutilización de viejo edificio conservando su arquitectura original de estilo utilitario.
Posee una colección de más de 7000 obras de artistas contemporáneos nacionales y extranjeros como Renoir, Monet, Xul Solar y Berni. El museo abarca fundamentalmente la producción argentina el arte argentino desde la década de 1920 hasta la actualidad y obras del campo internacional. Entre las donaciones más importantes que el Museo recibió, figuran las colecciones completas de Fotografía Argentina, de Diseño Industrial y Diseño Gráfico Argentino y obras de las últimas tendencias artísticas que compendian las dos últimas décadas. Se completa con un amplio panorama del dibujo y el grabado.
Fue concebido como espacio de vanguardia, no solo de las artes plásticas, sino también de géneros como la fotografía y el diseño. Sus muestras revelan esa apertura constante hacia la novedad. Posee un importante centro de documentación y biblioteca consultado por profesionales nacionales y extranjeros. Visión: Generar un concepto de Museo vivo, dinámico con capacidad de adaptación y con capacidad de involucrar todas las formas de expresión artísticas vinculadas con el arte moderno y contemporáneo, así como aquellas expresiones artísticas en desarrollo que no han podido ser atendidas hasta el día de hoy.
VIERNES 3: Club Español – Bernardo de Yrigoyen 172
Club Español
El Club Español se encuentra en el barrio Monserrat. La entidad fue la primera en representar a la colectividad española argentina y existe, con distintos nombres, desde 1852. El edificio fue diseñado por el arquitecto Enrique Folkers y fue inaugurado en 1911. Los Reyes de España Juan Carlos Sofía han visitado las instalaciones del Club. Así el 27 de Mayo de 1910, en homenaje al Centenario que organizó el Club Español, asistió la Infanta Doña Isabel de Borbón quien obsequió al Club tres ascensores, dos de los cuales se mantienen funcionando y el tercero se donó al Poder Ejecutivo Nacional, está instalado en la Casa Rosada.
El edificio puede inscribirse en la categoría de art nouveau aunque también suma rasgos del modernismo catalán, con toques de corrientes austriacas y alemanas.
En su interior posee diversos salones. En el piso 3º se ubican las salas vinculadas a la Biblioteca, que cuenta con más de 20.000 volúmenes, posee incunables y libros únicos o raros; la Pinacoteca, cuyos principales cuadros convenientemente restaurados se exhiben en el salón “España”, cuenta con admirables cuadros como Marina de Joaquín de Sorolla y Bastida; La Tanagra de Julio Romero de Torres; Escena Bucólica de Ávarez de Sotomayor; Los Saltimbanquis de Moreno Carbonero; Elevadores de Quinquela Martín; Locura de Amor de Pradilla; Valle de Barcia de Llorens y obras de artistas consagrados artistas del siglo XIX.
En diciembre de 2004 la Honorable Legislatura de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, por resolución 566/2004 declaró al Club Español como sitio de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en mérito a su valor histórico, simbólico, arquitectónico y urbanístico.
Visita gratuita con cupos limitados
Se recomienda la inscripción previa enviando mail a visitascascohistorico@buenosaires.gob.ar
Facebook: www.facebook.com/cascohistoricodebuenosaires
.Casa de la Cultura y Salón Dorado. Viernes 9, 11hs. (Avenida de Mayo 575)
· Museo de la AFIP. Viernes 16, 11hs. (Hipólito Yrigoyen 370. PB)
.Museo de Arte Moderno (MAMBA). Viernes 23, 11hs. (Avenida San Juan 350)
.Club Español. Viernes 30, 11:30hs. (Bernardo de Irigoyen 172).