En la muestra Eco-Industria 1.0, se presentó «La casa ecológica», un proyecto que nace de una necesidad puntual de una familia de Iguazú y que se convirtió en una técnica reconocida a nivel mundial.
Alfredo Santa Cruz es de Puerto Iguazú, Misiones. Cuenta que un día su hija le pidió una casita para jugar a la mamá. Si hubiera sido por su situación económica y sus recursos, esa niña nunca hubiera tenido su casa de juguete. Sin embargo, Alfredo tenía algo más valioso que el dinero: su imaginación. Así nació la primera versión de la casa ecológica, una casa fabricada íntegramente con botellas de plástico y que hoy, varios años después, lo convirtió en embajador y propulsor de esta técnica en el país y en el mundo.
Actualmente, Alberto Santa Cruz recorre escuelas y dicta talleres ecológicos, donde transmite su conocimiento y especializa a personas interesadas en la técnica de la construcción con botellas de plástico. Eco-Industria 1.0 contó con un stand de la casa ecológica y Alfredo repartió su tiempo entre los interesados visitantes de la feria y sus charlas educativas en el Colegio Jesús María de San Telmo, donde la docente Leticia Garziglia lo convocó para hablar de su técnica de reciclaje a jóvenes de 7° grado, 1 y 2 años de secundario.
La técnica
La casa de botellas utiliza la técnica de encastres de invención propia. En un principio, comenzaron a elaborar una variedad importante de objetos de adorno y utilitarios con envases de vidrio, latas de aluminio, envases de Tetra Pack y botellas plásticas tipo PET, todos materiales descartados y reutilizados, demostrando de este modo que los residuos pueden ser transformados en elementos útiles con un poco de creatividad e ingenio, colaborando además en la educación ambiental.
La casa ecológica de botellas, se transforma así en el mejor canal para difundir el mensaje de concientización ambiental y de internalización de técnicas de reciclaje.
Atractivo turístico
La casa ecológica de botellas en Puerto Iguazú fue declarad de interés municipal, provincial y nacional, y se transformó en un atractivo cultural de Iguazú. La novedosa construcción atrae a visitantes de Argentina y el mundo, que para Alberto, «favorecen el boca a boca y con esto, muchas personas colaboran en la sustentabilidad de nuestro trabajo. Esto es interesante, porque tanto ellos como nosotros, creemos que es posible vivir en armonía con la naturaleza, aquí en nuestra casa grande, El Planeta Tierra».
Si estás interesado en colaborar o ayudar a difundir esta propuesta ecológica, conocé más ingresando a sites.google.com/site/lacasadebotellas2/ ingresando a Facebook como casa ecológica Iguazú o por mail a
lacasaecologicadebotellas@hotmail.com