La Casa Esencial fue diseñada mirando la naturaleza, no tratando de copiarla o simularla; sino aprendiendo de ella.
Nuestro grupo de trabajo, desde sus comienzos, se basa en arquitectura sustentable y en la mirada y el estudio de arquitecturas vernáculas latinoamericanas, siempre respetuosas de la naturaleza.
En este caso, junto a los Arqs. Alejandro Añaños y Eduardo Ferrari diseñamos para una exposición La Casa Esencial, basándonos en las viviendas comechigonas, cultura que habitó en Traslasierra, Córdoba y San Luis desde el 500 al 1600 d.C. De esa forma diseñamos La Casa Esencial mirando la naturaleza, no tratando de copiarla o simularla sino aprendiendo de ella y de las relaciones que desde la vivienda, podemos tener con ella. Para lograrlo es necesario hablar de integración y La Casa Esencial es básicamente eso, Integración Arquitectónica en su sentido más amplio, integración desde lo espacial, lo funcional y lo técnico.
Generalidades
Formalmente el diseño se compone con un pulmón energético que articula las dos áreas principales de la casa: la primera de descanso, relax, higiene personal y salud; conformada por la integración del dormitorio y baño.
La segunda de reunión, alimentación y esparcimiento; conformada por la integración de la cocina – comedor y estar.
Ambas áreas, a su vez, integradas espacial, funcional y técnicamente con el Espacio Exterior que pasa a ser mucho más que un protagonista visual del hecho arquitectónico.
Funcionalmente este Espacio Exterior se transforma en:
1- Abrigo a través de taludes de tierra hacia el sur, en protector físico y aislante termo acústico a través de una terraza verde en su parte superior, en reciclador de sus propios desechos mediante biodigestores y a través de diversas especies acuáticas autóctonas que absorben los líquidos predigeridos por diferentes dispositivos.
2- Acondicionador de sus espacios internos a través del aprovechamiento de los movimientos de aire articulados con masa de agua y verde y en proveedor energético tanto de biomasa para gas como de alimentos orgánicos para el consumo.
La Casa Esencial no ocupa el suelo abruptamente sino que intenta integrarse a él generando el menor impacto posible, inclusive a través del reciclado de todos los desechos generados en su funcionamiento cotidiano. Además, genera su propia energía ofreciendo su excedente a la comunidad o a la iluminación exterior.
Técnicamente aprovecha las bondades consecuentes de su integración con el espacio exterior, utilizando la tecnología adecuada para cada sitio o región en donde se implante, para resolver las graves problemáticas de suelo, energía, ambiente, seguridad y demás, que nos impone el mundo actual.
* Por los Arqs. Jorge A. Sánchez y Silvia Rossi