Como cada semana compartimos un informe legal del Dr.Butlow.
Creo que en la actualidad no existe ningún caso de arquitectura o ingeniería legal que no dependa para su solución de un correcto y certero estudio técnico preliminar.
Lo que antes, y aun hoy, se sigue denominando «pericias» no es más que un concepto superado de lo que ahora denominamos «research», y que apunta al profundo análisis y a la investigación fundada científicamente que debe sostener un reclamo o una defensa.
Cuando cae un balcón o una baranda, cuando se trata de saber si la obra fue cumplida o no, cuando un material se agrieta o envejece prematuramente, cuando las humedades provienen de indebidos desvíos de ríos subterráneos o cuando se discute si ha existido invasión o no del lindero, el derecho debe esperar hasta que un verdadero estudio técnico proporcione la reconstrucción de los hechos reales que acontecieron y la existencia o no de incumplimientos u omisiones.
Insisto con la terminología, que no es una cuestión de moda o de marketing. Así como todos sabemos que un manual no es lo mismo que un tratado, o que en medicina hay estudios comunes o especializados, también sucede esto en materia de arquitectura o de ingeniería.
Un dictamen superficial o equivocado nos hará valorar indebidamente el reclamo o no contar con la fórmula adecuada para lograr una eficaz defensa que exculpe a nuestro cliente.
Como supongo que muchos seguirán incrédulos con lo que sostengo, nada mejor que ofrecer ejemplos reales de cuestiones que hemos atendido y que necesariamente se repetirán.
1.- Pilotines de Tracción: A pesar de que se encuentran prohibidos es permanente su uso, habiéndose incluso procesado a profesionales que lo utilizaron. Sólo que los que se encuentran prohibidos son los permanentes y no los provisorios. ¿Cómo establecer su diferencia?
2.- Avances de Obra: A la hora de un distracto, de un conflicto o de un incumplimiento ¿Cómo diferenciar y tasar el grado de avance de la obra intelectual (proyecto), con el avance de la obra material (construcción)?
3.- Derrumbes: Se imputa a un profesional negligencia en las tareas de demolición que ocasionaron el derrumbe con muertos en la propiedad lindera. A su vez, el profesional imputado sostiene que el derrumbe se ocasionó exclusivamente por la falta de conservación y mantenimiento de la finca afectada. ¿Cómo graduar los porcentajes de culpa?
4.- Medianería: Frente al reclamo del vecino, el presunto deudor sostiene que el muro divisorio ha sido mal encaballado y que incluso ha invadido ilegítimamente su propiedad ¿Cómo se pueden compensar los dos créditos?
5.- Humedades: El comitente imputa al profesional responsabilidad por la existencia de humedades ascendentes en el perímetro oeste de su vivienda. El profesional se defiende invocando la existencia de una cisterna que, agrietada, provoca cambios en las aguas subterráneas y decuplica la capilaridad del terreno ¿Cómo investigar el juego de las responsabilidades concurrentes?
6.- Consumos excesivos: Finalizada la obra, el profesional exige el pago del saldo de honorarios por proyecto y dirección. El comitente decide unilateralmente descontar del saldo los mayores costos abonados a Metrogas y Edenor, por cuanto el proyecto no respeta las normas vigentes sobre transmitancia térmica ¿A qué método acudir para saber si se trata de un incumplimiento o una patraña?
7.- Errores de pendientes: Cada lluvia origina un suplicio en la casa country del comitente que imputa responsabilidad al constructor, por un magro declive de los techos a dos aguas del 5%. El profesional sostiene que todos los perjuicios se derivan de la falta de mantenimiento y limpieza de las zinguerías ¿Cómo fundar científicamente el reclamo o la defensa?
8.- Inundaciones: La desarrolladora vende un inmueble que se inunda. Frente al reclamo del comprador, la defensa imputa responsabilidad al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por la falta de cumplimiento del Plan Hídrico, o sea, caso fortuito. No obstante, un perito consultor, demuestra que la zona era considerada crítica por los mapas pluviométricos de la ciudad ¿Cuáles serán las armas más eficaces para utilizar, en la batalla legal que se avecina?
9.- Plagio: Un afamado arquitecto es permanentemente copiado por su competencia. Las obras no están registradas pero confunden a los compradores y comitentes. El copiador se defiende con el argumento de que sólo sigue un estilo mediterráneo consagrado en Europa ¿Cómo convencer a un juez de la existencia de un plagio?
10.- Fideicomiso: Se promete a un arquitecto un honorario del 10% en metros al finalizar la obra de proyecto, dirección y construcción. Al momento de cobrar, no quedan unidades disponibles y la cuestión debe resolverse en dinero. ¿Cuánto cobrar? ¿Cómo tasar arancelariamente el incumplimiento?
En los tiempos de Moisés, todos los conocimientos podían reunirse en un solo libro. Así por ejemplo, el Levítico de la Torá, legisla al mismo tiempo el método arquitectónico para purificar una casa afectada de lepra (Lev. XIV. 37) con las sanciones jurídicas por su incumplimiento (Lev XIV. 46).
Hoy los conocimientos están divorciados y usted puede ser el hijo de ese divorcio.
Como todo hijo de un divorcio, usted elije quejarse o aprovechar sus ventajas.
El RESEARCH, es una de ellas y está ahora a su alcance.
(*) Abogado y profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal.
ARQUITECTURA LEGAL SEGÚN BUTLOW
Dr. Daniel E. Butlow – Dr. Ricardo A. Butlow
Dra. Luciana Butlow – Dra. Estefanía Butlow
Abogados U.B.A.
www.honorariosdearquitectos.com