Arquitectura solidaria converge en el Centro de Desarrollo Infantil El Guadal, en Villa Rica, Colombia. Este centro es producto de la unión de esfuerzos de los sectores público, privado, la cooperación internacional, y la sociedad civil organizada, que gracias a sus aportes, que ascendieron a los $3.300 millones de pesos, hicieron posible la materialización de este proyecto que cuenta con más de 1.500 metros cuadrados de espacios iluminados, ventilados y respetuosos del entorno cultural de los niños y niñas de esta región.
La puesta en funcionamiento del centro durante el mes de octubre de 2013 es el final de un proceso participativo iniciado en febrero del 2011, que desde entonces buscó generar en la comunidad un sentido de pertenencia, La construcción duro 9 meses y el costo total del proyecto fue de 3.200 millones de pesos
El CDi “El Guadual” de Villa Rica – Cauca dispone de: diez aulas, una cocina, un comedor, una ludoteca, un salón múltiple, zonas administrativas, cinema al aire libre, una huerta, arroyo artificial recreativo, espacios de recreación y espacios de circulación
El CDI ha generado un impacto urbano muy positivo, creando andenes y zonas peatonales generosas, un cine al aire libre y un aula múltiple abierta a la comunidad para ser usada en las horas que los niños y niñas no están, permitiendo desarrollar diferentes actividades de interés para la comunidad en contrajornada y los fines de semana.
Los espacios donde los niños y niñas recibirán cuidado fueron pensados siguiendo la metodología Reggio Emilia, donde los espacios y los juegos son los educadores de los niños y niñas y así crear condiciones específicas enfocadas al desarrollo avanzado de la primera infancia.
Las aulas tienen múltiples entradas y salidas que permiten que los niños y niñas experimenten el impacto de tomar una decisión, también tienen baños que facilitan la experiencia educativa tanto para los chiquitos como para los agentes educadores promoviendo la autonomía al tomar la decisión de ir o no, y no tener que esperar a que los lleven.
El proyecto es un ejemplo de construcción de baja tecnología, responsable con el ambiente y perdurable en el tiempo. Las estrategias de recolección de agua, uso de luz y ventilación natural, orientación de las aulas respecto al sol y el viento, el uso de materiales locales y reciclables, la reinterpretación de técnicas tradicionales de construcción y la creación de espacios públicos y culturales como parte del esquema general del CDI un son todos factores que contribuirán con el funcionamiento exitoso del centro.
La textura de las paredes en el concreto ocre con formaleta de esterilla fueron definidos por la comunidad como forma de recordar sus construcciones en tapia pisada que ya no existían y están siendo replicadas en construcciones del Municipio, como otro ejemplo de construcción solidaria, las botellas recicladas que están siendo utilizadas para cubrir las guaduas que forman el cerramiento del centro surgieron a partir de un proyecto comunitario donde todo el municipio participo en su recolección y pintura con el fin de proteger la guadua de la exposición al agua lluvia.
Este proyecto de infraestructura para los niños y niñas de Villa Rica, es el piloto de la metodología actual del programa Plan Padrino, de la Alta Consejería para Programas Especiales, en la que se hace partícipe, de principio a fin, a la comunidad beneficiada.
A través de los Talleres de Diseño Participativo y el acompañamiento continuo de las entidades involucradas en el proyecto, la comunidad dio a conocer sus expectativas sobre la construcción del CDI, siendo parte activa en el diseño, la formulación, la construcción, y la veeduría.