La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata comenzará a construir este año un nuevo edificio anexo en SU ACTUAL SEDE. La primera etapa de la obra tiene una inversión inicial de 2.850.000 pesos. Se calcula que se podrá usar a mitad del año próximo.
La primera etapa de la obra tiene una inversión inicial de 2.850.000 pesos. Ya están los fondos para iniciar la construcción. Se calcula que a mitad del año próximo se podrá usar.
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata comenzará a construir este año un nuevo edificio anexo en la sede que actualmente tiene en España 3951. En su primera etapa la obra tiene un presupuesto de 2.850.000 pesos y un plazo de concreción de 13 meses. Mientras que la segunda etapa, de 8 meses, involucrará una inversión de 2.150.000 pesos. Los fondos, que para la primera parte ya fueron otorgados, son producto de una larga labor de la conducción de la Facultad a cargo del decano, Roberto Guadagna; el secretario de Coordinación, Carlos Fenoglio, y personal de la Universidad local y de la Secretaría de Políticas Universitarias que aportó los fondos.
El trabajo se desarrollará sobre una superficie existente a remodelar de 682 m2 y a construir de 540, con talleres, aulas, gabinetes, sanitarios, todo dentro de un espacio accesible.
"En 2000, por iniciativa de la Facultad, la Universidad contrata en alquiler un edificio en España 3951 para establecer los llamados Talleres Productivos de la carrera de Diseño Industrial, de superficie y espacios adaptables a las actividades requeridas, aunque deficitario en términos de infraestructura de servicios", recordó el decano. Con posterioridad se inició el proceso de adquisición del edificio que culminó en 2007 con la firma de la respectiva escritura a favor de la Universidad.
Los actuales talleres productivos alojan 4 espacios y un Laboratorio de Materiales. Está el Taller de Producto: producción de modelos y maquetas con cabina de pintado, torno, dobladora de chapa, horno de cerámica, zona de soldadura, máquinas de mesa, etc. Taller de textil: con mesa de estampado para generación de shablones, caldera para teñido. Taller de indumentaria con diferentes máquinas que asisten a la práctica de cosido, remallado, etc. En todos los casos con modalidad de práctica asistida. "Cabe resaltar que las actividades se desarrollan con montaje parcial de equipamiento, tanto por la insuficiencia de espacio como de instalaciones de servicios (gas industrial, fuerza motriz)", acotó el decano.
En este contexto, en los inicios de su gestión (septiembre 2006) comenzó el proyecto de ampliación y reforma del edificio sobre dos ideas: "una de dotar de la infraestructura espacial y de servicios a la actividad de los talleres. La otra, en relación al colapso, en términos de ocupación y uso del Complejo, prever la ampliación de aulas y talleres, adecuados a la enseñanza de las disciplinas proyectuales, a la vez que dotar de una imagen institucional al edificio, de modo de erigirse en sede España de la Facultad".
Así fue como nació este proyecto que hoy ya es realidad. "Ya se está trabajando en el lugar para vaciarlo y dejarlo listo para que pueda empezar la obra que demandará unos 13 meses", explicó el secretario que estuvo a cargo de la Unidad Ejecutora del proyecto.
"En el marco de la acreditación de la carrera de Arquitectura, se señaló como déficit prioritario dentro de la dimensión infraestructura, la falta de espacios para las actividades académicas, proponiéndose en la autoevaluación el proyecto de sede anexa que se incluye en el programa de mejoras planificado", recordó el decano.
Guadagna resaltó la importancia de la obra que se comenzará a desarrollar en los próximos meses al recordar que en el Complejo de Funes 3350 se asientan seis unidades académicas: Económicas y Sociales, Exactas y Naturales, Ciencias de la Salud, Psicología, Humanidades y Arquitectura, en una superficie total de 21.320 m2.
"Nuestra Facultad tiene asignados 2.780 m2, 13% de la superficie total, para una población de 3.300 estudiantes y 450 docentes, que requieren más espacio que cualquier alumno común por las características de la carrera". En este contexto, revalorizó la importancia de este nuevo emprendimiento que "descomprimirá algunos espacios y generará mejoras de enseñanza-aprendizaje". "No será la solución definitiva al problema edilicio, pero sí la momentánea, hasta tanto en los próximos años se concrete la idea de crear todo el complejo universitario en Colón y Sandero".
Fuente: