A las generaciones actuales y futuras de entusiastas admiradores y conservadores del patrimonio construido como símbolo de nuestra cultura en todo el territorio argentino», señala la dedicatoria de «Bustillo en Patagonia», el nuevo libro de la arquitecta Martha Levisman, custodia y curadora del Fondo Bustillo desde 1982. Con estas palabras, la autora anticipa el objetivo primero del texto -divulgar su obra arquitectónica- y los posibles destinatarios: el «lector modelo» prefigurado (por usar un término de Umberto Eco) excede al arquitecto e incluye a todo individuo culturalmente curioso.
En esos términos, el libro resulta más que «amigable»: a través de un lenguaje accesible y con pocos tecnicismos, la autora relata la historia de la constitución de los Parques Nacionales en Argentina y enumera prolijamente las intervenciones arquitectónicas realizadas por Bustillo en esos territorios. Una muy buena documentación fotográfica de Andrés Barragán (con Monina Alcazar en la producción) y del archivo fotográfico funciona como la aliada que, junto con mapas y esquemas gráficos, completa y amplía la información escrita. No por nada el libro ha sido declarado de «interés institucional» por la Administración de Parques Nacionales. Por otro lado, «Bustillo en Patagonia» complementa otro texto de la misma autora («Bustillo – ‘Un proyecto de Arquitectura Nacional'»).
Desde el punto de vista de su organización, el libro se divide en capítulos. Una introducción en la que conviven textos del arquitecto José Manuel Bustillo (nieto de Alejandro Bustillo), la doctora Sonia Berjman y la propia Martha Levisman, da cuenta del valor social y patrimonial de los Parques Nacionales y su importancia como agentes de afirmación territorial. El hecho de que Argentina fuera, luego de los Estados Unidos y Canadá, el tercer país en declarar un área significativa del territorio como Parque Nacional, indica una vocación de conservación de lo propio que merece ser destacada y de eso se ocupa la autora. Luego, los capítulos, dedicados al Parque Nacional Nahuel Huapi, el Parque Nacional Lanín y Parque Nacional Los Alerces.
A partir de allí, ordenadas por villas y municipios, y divididas según su condición de «obra pública» y «obra privada», las obras de Alejandro Bustillo. Cabe señalar que esta categorización no siempre responde al carácter de la encomienda, por lo que puede resultar confusa : la obra El Messidor, por ejemplo, fue realizada como vivienda privada para Sara Madero de Demaría Salas (prima de Bustillo), en 1942; dado que desde 1964 (año en que fue donada por su propietaria) es la residencia oficial del gobierno provincial, se la ubica como «obra pública». De la misma manera, Inacayal -desde el año 1949, campo de deportes y albergue de la Universidad de Buenos Aires- se presenta como «obra pública», aun cuando originalmente era la residencia privada del Dr. Federico Pinedo.
En otro orden, la inclusión de dibujos realizados por el propio Bustillo permite al lector interesado en cuestiones proyectuales entender la lógica compositiva, los recursos tipológicos y las estrategias distributivas de los distintos ejemplos, temas estos postergados y/o poco profundizados en el texto escrito. Es que el gran mérito del libro -hacer accesible la obra de Bustillo en el sur a un público vasto- juega, en ocasiones, en contra de la profundidad del análisis crítico. A su vez, la presencia de dibujos originales promueve una cierta nostalgia por el «oficio gráfico» de los arquitectos de los tiempos pre-digitales.
Lo cierto es que la impronta dejada por Alejandro Bustillo en el sur argentino no siempre ha sido suficientemente valorada y Martha Levisman se propone reubicarla en su real aporte a la cultura arquitectónica argentina. El carácter vernacular-pintoresquista de sus propuestas y los vínculos con una elite político/social han sido argumentos -bastante torpes, cabe señalar- para desestimar su obra, ignorando su peso emblemático.
Sin embargo, y como indica Sonia Berjman en la Introducción: «La postal del Llao-Llao pertenece a mi identidad. Y a la de cientos de miles de argentinos y extranjeros que de una u otra manera lo conocieron».
Autor:LEVISMAN, M.
Idioma:ESPAÑOL
Nº Edición:1ª
Año edición:2010
Páginas:327 Precio:$ 400.00