Mantuvimos una entrevista exclusiva con el arquitecto Alberto Risso, Presidente de CAESRA, Cámara de Empresas Sociales de la República Argentina quien nos contó sobre su interesante mirada social acerca de la construcción. La Arquitectura es social está motivada por ideales humanistas, de inclusión real universal y sustentable del ser humano en general sin importar raza, clase social o religión. Vivimos en una economía capitalista donde se necesita generar recursos para la sociedad en general, el Estado, las empresas y los trabajadores ¿cómo podemos construir en nuestro país de una manera más justa?

 

AR- ¿Vos te acordás, hace más o menos 6 meses, la ocupación que hubo en el predio Albariño? ¿Que eran los chicos de Ciudad Oculta?

-Si, si.

-…que ni Macri les pudo dar una respuesta, ni tampoco el Ministerio de Desarrollo?

-Si, quedaron a la deriva, en realidad.

AR-Exacto. En 30 días, solamente acá, faltan 12, que obviamente no quisieron participar. El resto, esos son todos de Albariño. Hoy cada uno de ellos son una empresa autónoma, brindan su fuerza de trabajo para la construcción.

-¿Cuáles son las zonas de mayor concentración poblacional?

AR-Cordón del GBA. Nosotros fuimos y los capacitamos a todos ellos en el mismo lugar.

-¿Uds. se acercan a ellos o ellos los buscan a Uds.?

AR-Al principio, nosotros nos acercábamos. Y ahora, porque es un boca a boca, vienen todos. Lo más importante, te vuelvo a repetir, es que cada uno es una empresa. Entraron en el circuito. ¿Por qué? Facturan. Ellos, si les conviene el precio que nosotros convocamos para hacer tal o cual proyecto, lo hacen. Tienen su obra social, pagan los impuestos, tienen la posibilidad de sacar un crédito, no son NN. Ya están insertados.

-Claro, ya entran en la economía formal…

AR-Claro, y trabajando bien, más o menos están en alrededor de cuatro mil, cinco mil pesos por mes.

-Qué bien! Y además hay un intercambio generacional, porque a su vez son padres de familia…

AR-A veces los padres no tienen trabajo, o que se quedaron sin trabajo, tienen 55 o 60 años. Y es un desocupado que vuelve a insertarse en el mercado laboral. Y la otra pata, como te decía, son las empresas multinacionales o con perfil social. ¿Qué hacemos nosotros? Yo les comentaba a ellos… ¿Cuánto gastan Uds. en publicidad? Un aviso en una revista sale mucha plata por mes. Les digo: ¿por qué no hacen una cosa? ¿Por qué no se aseguran que le consuman el producto? Porque Uds. sacan un aviso pero no están seguros que la gente les va a comprar.

-No hay garantías del retorno…

AR-En cambio, nosotros, hacemos un compromiso, que Uds. capacitan a los chicos, nos ayudan con lo que Uds. puedan, ropa de trabajo, lo que sea, que nosotros le compramos todas las herramientas a Uds. Y diganme cuánto facturamos.

-Es una forma de promover la ayuda mutua.

AR-Claro, la empresa de ellos crece y nos acompaña, capacitándolos, tenemos las mejores herramientas, cuando sale una herramienta nosotros ya la tenemos.

-Hacen presentaciones…

AR-Tenemos dos públicos: uno que es la venta privada, a través de empresas que se generan y la otra es venderle al Estado. Yo digo que es una economía capitalista, no queremos nada de nadie.

Me parece que la distinción es que los emprendimientos cooperativos no tienen esa finalidad…

AR-No, acá cada uno es su empresa, cada uno es su cooperativa, no hay ingerencia ni del Estado, ni del sindicalismo, de nada.

-¿Vos sos el fundador?

-Sí.

-¿Cuántas personas trabajan en la cámara para llevar adelante la red?

-Lo que pasa es que el tema es muy simple. La estructura de CAESRA es muy pequeña, es simple. Fácil de controlar. No tenemos muchos gerentes, no tenemos muchos opinólogos. ¿Qué es lo que tenemos? Gente de acción. Que está integrada por arquitectos, ingenieros, profesores de escuelas industriales, asistentes sociales, tenemos todo eso.

 

Más información

www.caesra.com.ar