represasLa estimación se concentró en las represas de Santa Cruz, Mendoza, San Juan, Neuquén y Entre Ríos, donde el presidente del Comité Argentino de Presas, Enrique Blasco, reflejó esta cifra laboral para los próximos años.
El presidente del Comité Argentino de Presas (CAP, que reúne a profesionales de la ingeniería que participan del diseño, construcción, mantenimiento y explotación de represas), Enrique Blasco, estimó que “aún haciendo un cálculo modesto, en los próximos años la actividad creará no menos de 12 mil empleos directos”.

Blasco sustentó su análisis en las obras actualmente en construcción, especialmente las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, que permitirán adicionar al Sistema Interconectado Nacional una potencia instalada de 1.740 Mw y una energía media anual de 5.246 Gwh.

En declaraciones periodísticas, el titular del CAP resaltó que esas hidroeléctricas permitirán un ahorro anual de más de mil millones de dólares en importación de combustibles, y generarán más de 6 mil empleos directos y 10 mil indirectos.

Blasco también se refirió a la obra hidroeléctrica Los Blancos, en Mendoza, que demandará 3.500 personas para la construcción y será administrada por el Estado, si bien el financiamiento será mixto (964 millones de la Nación y 610 millones de dólares de la unión de empresas Cartellone–OAS).

Otros proyectos mencionados por el analista son los de Chihuido I y II en Neuquén y la repotenciación de la planta de Salto Grande en Entre Ríos (binacional con Uruguay).

Por último, Blasco mencionó en declaraciones recogidas por el sitio web Energía Estratégica a la represa de Punta Negra, en la provincia de San Juan, cuyo grado de avance es hoy de 83% y se espera que concluya antes de fin de año.
Fuente: Diario BAE