La Sociedad Central de Arquitectos dictará durante el mes de agosto una capacitación para profundizar en temas como la protección y recuperación del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y urbanístico.
La capacitación permanente y la actualización profesional son metas propuestas por la SCA para la excelencia profesional, con la organización de cursos, seminarios temáticos, ciclos sobre tecnología, y temas de historia y preservación del patrimonio arquitectónico y urbano.
Los objetivos de este nuevo curso propuesto por la Sociedad Central de Arquitectos son difundir la protección y recuperación del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y urbanístico. El mismo está dirigido a estudiantes y profesionales interesados en la tutela patrimonial
Contenidos:
Clase 1: 2 de agosto
Introducción, antecedentes y alcances: ningún futuro sin pasado
Arq. Nani Arias Incollá
Del patrimonio mundial al patrimonio local.
Del patrimonio monumental al patrimonio cotidiano.
Del edificio aislado al territorio.
La obra nueva en el entorno heredado.
Los paisajes culturales, los itinerarios y las rutas.
El patrimonio Inmaterial.
Clase 2: 9 de agosto
Normativa para la protección del patrimonio en la Ciudad de Buenos Aires
Arq. Carlos J. Susini Burmester
En esta clase se propone una primera aproximación a las herramientas jurídicas vigentes que constituyen el sistema de protección del patrimonio cultural.
Introducción:
Patrimonio cultural y sus leyes: Visión de conjunto de la normativa que protege al patrimonio en general, destacando sus principios rectores y la jerarquía de sus normas dentro del sistema jurídico, para acercar a la forma en que se hace aplicable la legislación en cada caso particular.
Competencias nacionales, provinciales y municipales
Patrimonio construido en la CABA:
Constitución de la CABA, Plan Urbano Ambiental, Código de Planeamiento Urbano y leyes de protección patrimonial, su jerarquía normativa, herramientas jurídicas del planeamiento; restricciones al dominio, servidumbres y expropiación. Técnicas planificadores: zonificación: distritos para la protección patrimonial, régimen de catalogación.
Clase 3: 16 de agosto
Teoría y práctica de la intervención
Arq. Silvia Bossio
La teoría:
Durante los siglos XIX y XX, numerosos han sido los documentos con los cuales se trató y se trata de ordenar y pautar las intervenciones en el patrimonio tangible e intangible, buscando acordar criterios que permitan garantizar su conservación. Esto no es casual si tenemos en cuenta la realidad histórica de la primera mitad del siglo XX, en la que dos guerras mundiales provocaron la destrucción, y posterior restauración, de gran cantidad del patrimonio europeo. Estos hechos, junto a la base teórica existente, mostraron la necesidad de redactar una serie de textos normativos a nivel internacional que se ocupasen del patrimonio, su conservación y los cambios en su concepto y definición.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de documentos que se han producido a lo largo de los años, se propone trabajar con aquellos que de alguna manera han marcado un momento de inflexión en la historia de la conservación.
Documentos Internacionales: Criterios de intervención contenidos en los documentos internacionales.
Carta de Atenas, Carta de Venecia, Normas de Quito entre otras.
La práctica:
Como respuesta a la teoría vista en los documentos internacionales, se trabajará sobre los criterios de intervención y se elaborarán conclusiones a partir de un recorrido por ejemplos concretos.
Criterios comunes: recorrido a través de ejemplos nacionales e internacionales:
Escaleras Mecánicas en el Paseo del Recaredo, Corona Ruiz y Hernán Martín (Toledo)
Plaza de la Paz Palacio Della Pilota, Mario Botta (Parma)
Gálata, Museo del Mar, Vázquez Consuegra (Génova)
Museo Picasso, Martín Delgado (Málaga)
Gran Patio del Museo Británico, Foster (Londres), entre otros.
Clase 4: 23 de agosto
Aspectos técnicos de la intervención
Arq. Juan Alberto González Morón
Aspectos Generales
Patologías, Tratamiento, Tecnologías
Restauración.
Mantenimiento
Charla introductoria: martes 26 de julio a las 19, entrada libre y gratuita
Inicio: 2 de agosto
Días de clase: martes
Duración: 4 clases y 1 visita técnica a realizarse el último martes de agosto a confirmar
Horario: 19 a 21
Duración: 4 clases
Para más información:
http://www.socearq.org/index.php/cursos/aproximaciones-a-la-preservacion-del-patrimonio-3.html