Conversamos con Elvira Vigliani, Coordinadora del programa Servicio a la Construcción, perteneciente a la Subsecretaría de Economía Solidaria de Promoción Social del Municipio de Rosario y con la arquitecta Agustina Prati sobre los programas que está llevando adelante la Municipalidad de Rosario.
Conversamos con Elvira Vigliani, Coordinadora del programa Servicio a la Construcción, perteneciente a la Subsecretaría de Economía Solidaria de Promoción Social del Municipio de Rosario y con la arquitecta Agustina Prati sobre los programas que está llevando adelante la Municipalidad de Rosario.
“Este es un programa que tiene dos años de existencia que estamos diagramando, que le da respuestas a un sector de la población, que ya no es el que hace artesanías, huertas, alimentos, sino a aquel sector que quedó desempleado y que tiene un oficio por haber trabajado en obras, en industria, y que al tener 50 años no puede, bajo ningún punto de vista, volver al trabajo en empresas por la edad. Pero que tiene los saberes. Con nosotros lo que encuentra es capacitaciones y también le brinda herramientas, se le arman los proyectos, se le busca financiamiento, el mismo municipio financia. Nosotros tenemos una vía de financiación directa el año entero. Buscamos recursos de la provincia y también de nación, para armar el equipamiento de las personas. Tenemos en este momento en diferentes rubros: hornos de ladrillos, fábricas de mosaicos, gente que fabrica mobiliarios para obra, herrerías, tornerías, carpinterías de muebles, moliendas de escombros, todo para el hogar. Lo hacen con su familia o familias asociadas. Nosotros les hacemos toda la asistencia técnica, tienen un registro. Tenemos también una carpeta donde visitamos empresas y promocionamos estos oficios. Hay otra parte del programa que capacita jóvenes, jóvenes en riesgo social, y que no estén en riesgo social. Se les brinda un oficio y a esas personas se las ofrece a empresas de la construcción. Por año estamos capacitando a 300 jóvenes.”
“En mundo vivienda hoy estamos presentando las carpetas de crecimiento, creemos que acá a los empresarios que están exponiendo les puede interesar esta carpeta. Son los grupos de trabajo que ya pueden facturar, que pueden prestar servicio. Tenemos plomeros, gasistas, todos capacitados por nosotros.
Nuestras capacitaciones a veces son hechas directamente por emprendedores, nosotros hacemos la vinculación con la gerencia de empleo. Nuestros capacitadores son oficiales, albañiles, herreros, etc.”
“Ahora estamos haciendo estudios y avanzando sobre la mejor calidad de vida de la población bajando el nivel de uso de cemento. Vamos por la vivienda, no diría ecológica, sino más confortable, más amigable con el medio ambiente. Estamos probando técnicas de adobe, estamos probando técnicas del uso recuperado de madera en las viviendas, en ser más eficientes. Estamos haciendo pruebas piloto, tenemos un proyecto aprobado y esperando los fondos para una planta de ladrillos sin la quema directa. Nuclea todas las ladrillerías que tenemos en Rosario, ya tenemos el terreno. Se reemplaza la quema natural, que es lo que daña el medio ambiente, por mecheros a gas. Y si no, usarlos antes de quemarlos.”
“El adobe tiene muchísimas formas de realizarse. Y esto es un oficio que se puede crear para que la gente construya su vivienda. Estamos investigando en la construcción y en la mejora, con un material como el adobe, o un material reciclado, o un material que no dependa del cemento.”
“Empezamos ahora una capacitación en Octubre, en el Bosque de los Constituyentes, vamos a hacer una casa de barro. Vamos a capacitar a 20 jóvenes en la técnica. Es una construcción que va a ser con techo vivo, con recuperado de aguas grises.”