1Estuvimos conversando con el proveedor Parrisur acerca de cómo construir una parrilla. Así que para respaldar el asesoramiento ampliaremos con el video tutorial que se encuentra publicado en la sección «El video de la semana» con este detallado informe paso a paso.

Ahora puede poner manos a la obra y disfrutar de una parrilla elaborada por usted mismo. Tomaremos como ejemplo una parrilla de 1,20m de ancho x 0.60m de profundidad,  a ser realizada sobre un suelo firme (no hace falta banquina).

Lo que haremos, será armar la losa independientemente de los pilares en un piso plano. Y una vez fraguada, la colocaremos como una tapa sobre los muros de ladrillos.

Busque un piso plano para hacer la losa. Con listones de madera de 6 cm de ancho arme un marco de 1,40x 0.75 m (medidas interiores). La losa de cemento armado se hace con canto rodado o pedregullo es realmente INFALTABLE para armar la losa un armazón de hierro que le de soporte a la tracción. El concreto es un material muy fuerte pero poco resistente a los golpes y a los cambios de temperatura por ser tan rígido. Anteriormente no estaba planteado en el gráfico porque cómo hacer la losa no era menester de esta explicación. Pero vistas las repetidas consultas ahondaremos en eso. (en el gráfico se ve el entramado en líneas azules que sería de hierro de 6mm por ejemplo atado con alambre de fardo. Lo mostramos a modo ilustrativo pero lo ideal es que en la realidad no se vea sino que quede en el interior de la mezcla de concreto como esqueleto de la losa.

El entramado de hierro varía según las medidas de la losa en cuestión. La mezcla lleva una proporción 3.1.3 (3 partes de canto rodado, 1 parte de cemento, 3 partes de arena). OJO no usar cal en la losa porque oxida y pica la estructura de hierro y ahí si que vamos a tener un momento amargo.

Una losa es una pieza estructural. Pensemos que es lo que va a soportar todo el conjunto de parrilla más los refractarios y todo lo que vaya al nicho de la parrilla.
Nota: La losa también se puede armar en un encofrado sobre los pilares. La calidad y la robustez del armado no se afecta en ninguno de los casos.

2LOS PILARES

Como debe dejar 1,20 m de boca, los pilares deben tener una distancia de 1,26 m entre sí. Ya que la tejuela refractaria ocupará 3 cm por lado.
Contra la pared de fondo, levante con ladrillo común los pilares de 0,75 m de profundidad x 0,84 m de alto, en ladrillo visto. Le podes dar las terminaciones que más te gusten. Eso sí, tené en cuenta todas las medidas de los materiales que aportás para que al final todo coincida.Y ojo, CIUDAR LAS ESCUADRAS Y LOS NIVELES porque pequeños errores al principio se traducen en grandes dolores de cabeza al final.

 

Nota: Si la pared sobre la que irá la parrilla es compartida o muy delgada y no nos permite apoyar la estructura a la pared sin fondo. El procedimiento es el mismo, solo que se encajonará la parrilla agregando un muro más, el de fondo.

2c

EL ENCASTRE

Como la losa la hemos armado aparte, haremos una canaleta de 3cm de profundidad sobre la pared de fondo a modo de encastre para la losa. Como los pilares y la losa tienen el mismo ancho, ésta quedará 3cm adentro.

Nota: Si hemos hecho una estructura levantando otro muro de fondo, solo apoyaremos la losa sobre la base. que vista desde arriba (vista de planta) tendrá la forma de un C. Si vas a apoyar la parrilla sobre una medianera, no necesitás hacer un fondo de ladrillos. Pero si la pared es delgada o pasan caños de agua/luz/gas es conveniente hacer a la parrilla un fondo propio. En ese caso no es necesario anclar la loza a la pared ya que va a tener un apoyo sobre los tres pilares.

3PILARES SUPERIORES

Continúe con los otros dos o tres pilares sobre la losa (según si tenga fondo o no, dándoles 0,65cm de altura, formando así una “H”. Este paso es bastante sencillo y los gráficos bastan para describirlo. Acordate de siempre mantener la escuadra y los niveles. Lo más recomendable es que uses las herramientas necesarias para eso y que por cada hilada de ladrillos vayas cotejando las medidas.

 

En este momento la medida del bajo parrilla y de la parrilla tendrían que ser la misma. Como todavía no colocamos las tejuelas refractarias, los vanos o espacio libre tienen que coincidir. Si no fuera así, es que algo se nos fué de medida. Lo podés dejar así, no te va a complicar demasiado. Pero al momento de pensar en los herrajes no te olvides de esto para poder prever en la confección esas tolerancias.

5

EL REVESTIMIENTO

Cubra la losa con una carpeta de leca de 2cm de espesor. Servirá para que el calor se disipe sin afectar y resquebrajarla losa. Sobre la carpeta de leca adhiera las tejuelas refractarias con cemento del mismo tipo. Cubra también con refractarios el fondo y los laterales del hogar de la parrilla.

VEASE EN CAPAS LA LOSA, CAPA DE LECA Y TEJUELAS REFRACTARIAS SOBRE LA LECA.

Nota: Existen diversos tipos de tejuelas y ladrillos refractarios, en cuanto a sus dimensiones y composición.
Son dos los tipos de revestimientos refractarios más utilizados. Ladrillos con alto contenido de alúmina, y ladrillos con alto contenido de sílice. Si bien su función es la misma, varía su comportamiento al someterlos a temperaturas altas.
Los aluminosos, tienen un coeficiente de dilatación muy acotado, a diferencia de los silicios. Esto les otorga una mayor vida útil. Mientras que los otros acaban desintegrándose con el paso del tiempo. Los primeros son los más costosos, pero se amortizan con su durabilidad.

6

EL FRENTE

Como lo losa (con la carpeta y el revestimiento refractario) queda hacia adentro con respecto a los pilares, utilice curvas refractarias (pueden ser de 5x15cm) para revestir el frente. Este canto sirve para que los vientos laterales no levanten cenizas ni extingan las brasas, economizando mejor el calor.

Si pensás en colocar puertas posteriormente, podés obviar estos faldones curvos, ya que con el marco y las solapas de la puerta no van a quedar vistos.

Nota: Si proyecta poner puertas tapa para la parrilla, o una tapa con solapas, no es necesaria la terminación con faldones. Ya que el acabado estético se lo otorgará el cierre con carpintería metálica.

8

Existen diversos tipos de terminaciones para el frente. El estilo de los faldones curvos es algo más bien del estilo clásico. Con el uso de las terminaciones rectas y revestido, la parrilla se presenta en diseños más bien rectos con una apariencia sobria. El modelo sobre el que estamos trabajando es el tipo clásico, con ladrillo a la vista que todos conocidos.
LA TERMINACIÓN DE LOS LATERALES

En los laterales, rellene el hueco de la losa con ladrillos recortados, dando continuidad estética al ladrillo visto. Esto tamibén lo podemos hacer antes de continuar elevando los pilares superiores. Esto nos dará mejor base para continuar con las hileras pero tenemos que tener un poquito más de paciencia y no estar tan apurado por terminar, ya que quizá haya que esperar a que fragué el material primero.

9

Nota: Si desea que la losa quede a la vista, debe proyectar su armado tomando los exteriores de la parrilla, en lugar de las medidas interiores. Y darle al encofrado 1,46m en lugar de 1,40m.

Matías A. Pregliasco.

Fuente: Parrisur

www.parrisur.com.ar – consultas@parrisur.com.ar

Asesoramiento TEL: 0054 (011) 2053.6832

 

 

10