El asesor del Gobernador, Mariano Pombo, aseguró que es superadora la propuesta que el Gobierno de Chile le presentó a Mendoza para el paso internacional. Tendrá 17 mil metros cuadrados cubierto, cuadriplicará la atención del turismo y el transporte de carga y sería habilitado en el 2017.

COMPLEJO FRONTERIZO LOS LIBERTADORES¿En qué consiste la obra propuesta a la Provincia por el subsecretario de Interior de Chile, Rodrigo Ubilla y el asesor de Interior y Seguridad Pública, Cristian Barra en su visita a Mendoza?

La obra que estos funcionarios plantearon es la del Corredor Chile-Mendoza y obedece a una de las directivas del Plan de estudios de optimización de la utilización del Paso Cristo Redentor.

Esta propuesta no sólo comprende el Paso sino más bien al corredor que va desde Mendoza hasta Los Andes. Este estudio recomienda hacer algunas obras y también hacer mejoras grandes en el proceso de todos los trámites aduaneros y migratorios.

Otro de los items que ha sugerido este plan consiste en realizar obras en Libertadores, en Horcones y en Uspallata.

Este proyecto y desarrollo no es el mismo que sugería el estudio sino que es superador y contempla 17 mil metros cuadrados cubiertos.

 

¿En cuánto tiempo estará funcionando este complejo?

En este caso no podemos hablar de plazos. La idea es empezar a trabajar en la temporada de verano. Por el contexto en que se encuentra, la cordillera, se puede hablar de temporadas, no de años, se toman tres meses de un año y tres meses del otro, los otros seis meses no se trabaja por el receso invernal. Tienen previsto licitarlo este año, empezar la obra en próximo verano y terminar en el 2017.

¿Esta nueva estructura va a permitir simplificar los trámites aduaneros?

Son cosas distintas. Ya se está trabajando e insistiendo mucho sobre los cambios que consisten que, en un corto plazo, los trámites se hagan con un apoyo tecnológico importante. Los actuales no son tiempos, entendemos, de seguir con el llenado de papeles a mano.

A través de la computación, con el apoyo de una tarjeta o alguna boleta que se pueda escanear, poner un escaner en la frontera y tener todos los datos del documento cargados, prácticamente en el instante. Es en esto en lo que en este momento se está trabajando.

 

¿Cuál es el rol que cumple nuestro país y nuestra provincia en esto?

Argentina también tiene responsabilidad de construir obras en este estudio de optimización, para lo cual estamos trabajando y logrando que desde Buenos Aires se ocupen del tema, a través de la Secretaria de Planificación Territorial, estamos trabajando y hablando de este tema y de este proyecto.

Es importante aclarar que las relaciones sobre estos aspectos, gracias a las trabajos realizados por esta gestión son directas entre los Ministerios del interior de Chile y Argentina y la gobernación de Mendoza.

También se está trabajando arduamente para desarrollar un sistema único operativo de informática y la posibilidad de hacer una ampliación en Horcones para que las casillas que están a cielo abierto, queden resguardadas, bajo techo y lograr que el personal esté en mejores condiciones de habitabilidad.

 

¿Qué se haga en el espacio continuo al actual complejo Libertadores tiene que ver con ventajas geográficas?

En la montaña es muy difícil encontrar un lugar para hacer obras, principalmente obras que requieran de mucho espacio. En esos espacios no es fácil encontrar un lugar para instalar una construcción de tales dimensiones pero allí hay terreno para hacerlo.

 

¿Cómo se verá beneficiada la Provincia una vez que el complejo esté funcionando?

Yo diría que quienes se van a beneficiar van a ser fundamentalmente los pasajeros que viajan a Chile en vacaciones que es la época más crítica que nosotros tenemos y en los fines de semana largo. El comercio también se va a ver beneficiado, porque puede aumentar la cantidad de camiones que hoy están pasando. Es importante aclarar que cuando logremos que los trámites sean rápidos, más rápido será el flujo de los camiones.

 

¿En el caso que se instrumentara el tren trasandino, va a seguir teniendo la misma utilidad esta obra?

Yo entiendo que si, porque el tren trasandino, por empezar suponiendo que empezáramos hoy, lo tendríamos listo en 10 años y en estos 10 años y mientras tanto, tenemos que seguir trabajando.

Y en segundo lugar el tren trasandino no es tren de pasajeros es de cargas. Hay que tener en cuenta eso. Por lo que la obra será de gran utilidad en por lo menos los próximos 10 años.

 

Fuente: www.prensa.mendoza.gov.ar