Desde nuestro accionar cotidiano podemos contribuir a aplicar la eficiencia energética en el consumo de energía. Algunos aspectos importantes en el uso eficiente de calefacción, aire acondicionado, iluminación y energías alternativas pueden hacer una gran diferencia.
A continuación se brindan acciones para aplicar la eficiencia energética, según los siguientes temas:
1. ILUMINACIÓN
Aprovechar la luz natural
Para facilitar el buen uso de la luz natural se pueden pintar las paredes de colores claros y utilizar persianas o cortinas claras en las ventanas.
Eliminar lámparas innecesarias y comprobar que el nivel de iluminación es el adecuado
A veces los niveles de iluminación están determinados por las lámparas y luminarias que se instalaron en el momento de la construcción y no se ha hecho un análisis posterior de los mismos, pudiendo resultar que la intensidad lumínica sea superior a la necesaria, con el consecuente derroche de energía.
Por otro lado si en la vivienda se han realizado remodelaciones o cambios deberá revisarse que no existan lámparas conectadas que ya no sean necesarias y que conlleven a un consumo innecesario de energía.
Instalar sistemas de control de luz natural (fotocélulas)
Estos sistemas se basan en la instalación de una serie de fotocélulas que se utilizan para apagar la iluminación cuando la luz natural es suficiente, y también, cuando las luminarias disponen de balastos electrónicos regulables, para ajustar la intensidad de las lámparas en función de la luz diurna disponible. Es de aplicación tanto para la iluminación interior como para la exterior.
Control de iluminación por zonas (zonificación)
Resulta conveniente instalar interruptores localizados que permitan la desconexión de la iluminación de zonas cuando sea preciso.
Limpiar regularmente ventanas y lámparas
Aunque puede parecer obvio, conviene recordar que la limpieza de ventanas y claraboyas garantiza la entrada de la luz natural. Así mismo, es importante limpiar regularmente bombillas y lámparas pues la presencia de polvo o insectos supone una pérdida de eficiencia en la iluminación.
Utilizar iluminación eficiente
Utilizar luminarias de máxima eficiencia energética, y lámparas de alumbrado de bajo consumo, alta duración y alto rendimiento garantizan el menor consumo de energía. Ejp:
– Reemplazar los tubos fluorescentes convencionales por tubos fluorescentes con balastros electrónicos, en las zonas de mucho uso y por lámparas de descarga (lámparas fluorescentes y las lámparas fluorescentes compactas) en zonas con poco uso.
– Reemplazar las lámparas incandescentes o halógenas tradicionales por lámparas fluorescentes compactas, en zonas donde no haya muchos encendidos y apagados.
– En alumbrado exterior, reemplazar las lámparas de vapor de mercurio por lámparas de sodio de alta presión y las de sodio de alta presión por sodio baja presión.
Realizar revisiones periódicas
Es importante realizar revisiones periódicas de la instalación lumínica.
Instalar sistemas de control de tiempo y sistemas de control de la ocupación
Estos sistemas de iluminación permiten apagar las luces según un horario establecido y evitar que las mismas estén encendidas más tiempo del necesario. Los sistemas de control, mediante detectores de presencia, permiten la conexión y desconexión de la iluminación en función de la existencia o no de usuarios en las áreas objeto de control.
CONSEJOS PRACTICOS PARA TENER EN CUENTA
– Apagar las luces de las habitaciones que no se ocupen.
– Al aprovechar la luz natural se evita encender un foco.
2. AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN
Controlar el termostato
En épocas cálidas, se debe procurar que el aire acondicionado se active al alcanzar recién los 24°C y los mantenga. En invierno, la temperatura de confort está entre los 19ºC y los 22 ºC. Cuando una zona está regularmente desocupada y fuera de horarios laborales, lo ideal es que se mantenga entre los 15ºC y los 17 ºC. En aquellas zonas que permanezcan desocupadas por largos períodos de tiempo, se recomienda mantener apagados estos equipos durante dicho período.
Utilizar toldos y persianas
El uso de persianas y toldos en ventanas reduce la incidencia de la radiación solar y por tanto, la necesidad de climatización. Se debe procurar bajarlas siempre en las horas de mayor radiación solar.
Programar revisiones periódicas
El mantenimiento del sistema de aire acondicionado debe realizarse de forma regular para obtener un rendimiento eficiente. El proveedor o instalador del sistema puede facilitar un contrato de mantenimiento.
Analizar las necesidades de climatización
Se recomienda valorar las diferentes necesidades de temperatura de cada una de las áreas de la vivienda y calcular en función de ellas la capacidad requerida para los equipos de calefacción y aire acondicionado.
Comprobar posibles pérdidas de refrigerante y reparar en el caso de avería
Las pérdidas o fugas de refrigerante implican un incremento del consumo de energía que puede ser significativo. Es de vital importancia comprobar posibles fugas o pérdidas de refrigerantes y repararla inmediatamente.
Revisar las características constructivas
Las características constructivas inciden de forma determinante en las necesidades térmicas. El aislamiento exterior tanto de las paredes, las ventanas, el suelo y el techo de la vivienda, deben asegurar que las pérdidas estén minimizadas. Si bien en muchos espacios es difícil variar las características constructivas, es muy sencilla y eficaz la instalación de protecciones solares que impiden la ganancia térmica en verano y las pérdidas en invierno.
CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA
– Leer el manual de instrucciones del equipo de aire acondicionado
– Apagar el aire acondicionado cuando no es necesario
– Limpiar los equipos regularmente
3. USO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
CONSEJOS IMPORTANTES PARA TENER EN CUENTA
Energía solar térmica
Valore la posibilidad de la instalación de energía solar térmica. Esta tecnología puede ser utilizada para la producción de ACS (agua caliente sanitaria) y climatización (refrigeración y calefacción).
Energía solar fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica permite disponer de electricidad en lugares alejados de la red de distribución eléctrica así como suministrar electricidad a diferentes locales.
Fuente:
www.medioambiente.sanluis.gov.ar