Algunas de las ventajas de la construcción en paja son la sencillez de construcción, es económico, sus beneficios medioambientales, su sostenibilidad y eficiencia energética, su resistencia y duración, entre otros. Hay muchas técnicas aunque actualmente no está muy difundida. Algunas propiedades y características del material y aspectos a tener en cuenta en la construcción y terminación. Segunda Parte

Hay muchas razones para construir con paja. Sin embargo, hay algunas cuestiones técnicas en cuanto a las propiedades del material que hay que tener en cuenta en la construcción y en la terminación de las viviendas.

 

DESCOMPOSICIÓN DE LA PAJA: MICROORGANISMOS

¿A quien no se le ha podrido alguna vez fruta, un trozo de pan o cualquier otro comestible? Aunque nos resulte molesto que nuestros alimentos se nos pudran, es un proceso natural de suma importancia. También la paja se ve afectada por microorganismos como bacterias, hongos, etc.


Cada uno de estos microorganismos tiene su propio funcionamiento, pero tienen necesidades similares en cuanto a energía, nutrientes orgánicos o minerales, agua y temperatura.
En el caso de los hongos, éstos reciben sus nutrientes a través de la descomposición de la sustancia orgánica.


Tienen la capacidad de descomponer Celulosa y Lignina, dos de los componentes básicos de las plantas (y de la paja). A parte de los hongos, hay pocos organismos (bacterias) con esa capacidad.


Como hemos dicho, la función de estos microorganismos es fundamental para el equilibrio natural, pero en el caso de la construcción con balas de paja no lo es, sino es además perjudicial. Los hongos pueden aparecer en cualquier lado donde hay nutrientes y como la paja en sí misma lo es para ellos, deberemos regular otros factores que precisan para su supervivencia.
Nos quedan las siguientes posibilidades: humedad, temperatura, oxígeno, ph y el empleo de funguicidas.


Como resulta muy difícil controlar la temperatura, ya que los hongos proliferan en abanicos de temperatura muy amplios (prefieren el calor, no obstante todos hemos tenido alguna vez alimentos podridos en nuestra nevera), la paja contiene un alto porcentaje de oxígeno por su forma tubular y rechazamos el uso de sustancias tóxicas, recomendamos el control de la humedad. Según los expertos, se precisa aproximadamente una humedad relativa del 70% para la proliferación de estos organismos.

Cuando las condiciones son adversas para la supervivencia de los hongos, éstos disponen de un medio de propagación muy eficaz mediante esporas. Éstas son muy ligeras – por lo que el viento es un medio de transporte óptimo- y soportan condiciones ambientales muy adversas durante mucho tiempo. O sea que seguramente todos los cereales y otros vegetales presentan esporas, pero de lo que se trata es que no germinen.
Por tanto, cuando pasa la cosechadora por el campo y siega el cereal, mata la planta, a partir de este momento ya no ofrece ninguna resistencia a los microorsganismos responsables de su descomposición. Si no recogemos enseguida la paja, la combinación entre las altas temperaturas y la humedad crearán un hábitat idóneo a los microorganismos iniciando el proceso de putrefacción. Por tanto es de suma importancia que este proceso de recolección de la paja se haga correctamente, ya que influirá totalmente en una buena calidad del material. Se ha demostrado en muros de construcciones antiguas de balas de paja que bien almacenadas y protegidas pueden presentar un estado de salud óptimas!

 

ESTANQUEIDAD: NI VIENTO NI AIRE

En viviendas eficientes energéticamente se tiene que asegurar la mayor estanqueidad, ya que el viento y el aire que pueda penetrar a través de fisuras, oberturas no estancas, etc. reduce el resultado aislante obtenido a través del muro de balas de paja.
En los muros de bala de paja se puede conseguir una buena estanqueidad a través del acabado de tierra (garantizando que éste no presente fisuras). Pero antes hemos de rellenar con paja suelta todos los huecos que nos hayan quedado entre bala y bala.

RESISTENCIA AL FUEGO (RF)

Tiempo expresado en minutos en que un elemento constructivo expuesto al fuego, mantiene su estabilidad, y sus características estructurales y de aislamiento
Según los ensayos realizados en Austria en el Instituto „ Versuchs – und Forschungsanstalt der Stadt Wien (MA 39-VFA) se ensayaron balas de paja con una densidad de 120kg/m3 según estipula la normativa austriaca ÖNORM B 3800.
En el ensayo realizado sobre una estructura de madera y cerramiento de balas de paja con un acabado interior de tierra y exterior de cal, se extrajo el resultado de que tiene una resistencia al fuego de 90minutos (RF-90).

 
Diferentes ensayos realizados en los Estados Unidos incluso superan los 120 minutos de resistencia al fuego, ya que ésta depende mucho del grosor del acabado final (Steen et al. 1994)
Esta resistencia al fuego es debida sobretodo a la estanqueidad. El oxigeno contenido en las balas de paja no puede circular debido a los acabados de tierra, cal, etc. Además por la compresión a las que están sometidas las mismas balas de paja, no hay suficiente aire. En el momento que se genera una grieta y pueda comenzar a quemar la bala de paja, ésta fuente de calor carboniza la primera capa de paja, impidiendo la entrada de oxígeno por lo que no puede seguir quemando.


No obstante, en cuanto se ha construido los muros de balas de paja, se tiene que revocar toda la superficie, no tan solo para protegerla ante el fuego, sino todos los otros factores que hemos mencionado anteriormente (humedad, insectos, etc.), ya que las fibras sueltas que sobresalen de la bala en sí, sí que son un peligro (a parte de toda la paja suelta esparcida alrededor de la obra, que son un foco de peligro y por lo cual se prohíbe fumar en la zona).

 

AISLAMIENTO ACÚSTICO

El aislamiento acústico pretende la protección de un recinto contra la penetración de sonidos del exterior. Se trata de reducir el ruido, tanto aéreo como estructural, que llega al receptor a través del obstáculo (muro, etc.).


Un buen aislamiento acústico pretende que la energía transmitida sea mínima. Esto implica un aumento de energía disipada y/o reflejada sin que tenga importancia el reparto entre ellas, ni la acústica del local emisor.


Los materiales adecuados para el aislamiento acústico son aquellos que tienen la propiedad de reflejar o absorber una parte importante de la energía de la onda incidente.


En el caso de los muros de balas de paja, además en el interior de la bala hay una absorción acústica, en que se mejora la acústica de un local de tal forma que se reduzca el sonido que vuelve al mismo.


Mediciones realizados en muros de balas de paja de 45cm de espesor de un estudio de música en Australia dieron con un valor interior de 114-117 Db y ruido exterior de 62-71 Db dentro del espectro de frecuencias entre 500-10.000Hz. Esto significa una diferencia entre 43 y 55 Db (John Glassford, mencionado en GrAT 2001)

 

Fuente:

www.casasdepaja.org